CURSO BÁSICO DE MARXISMO LENINISMO MOVIMIENTO DE MUIJERES MANUELA SANZ
Coordinador: Hugo Martínez
Este curso para el desarrollo integral de líderes y lideresas en el área del Marxismo - Leninismo es el resultado de observaciones, experiencias, conocimientos de algunos años y de muchas personas que directa o indirectamente han contribuido con esta temática, que hoy toma vigencia e importante ante la propuesta de construcción del socialismo del siglo XXI.
No pretendemos que este modulo sea la última palabra en lo referente a las Categorías y Tesis del Marxismo – Leninismo. Tampoco será la repetición calcada de dogmas extraídos de los libros de Marx, Engels y Lenin, corresponde más bien a nuestra propia experiencia y criterios ganados en nuestra trayectoria de lucha.
Además el curso pretende asimilar las experiencias pedagógicas, didácticas, filosóficas, metodológicas y científicas de los últimos quinientos años de lucha, resistencia, emancipación y liberación contra los regímenes opresores del Capitalismo.
Pretendemos adentrarnos en los principales conceptos del Marxismo- Leninismo para lo cual en la primera parte haremos una breve reseña histórica de sus Fuentes, definiendo cada una de ellas; para después explicar las Partes de manera pormenorizada: la Filosofía Marxista: el Materialismo Dialéctico; el Materialismo Histórico. Luego procederemos a definir las tesis de la Economía Política; para terminar con la concepción del Socialismo Científico.
El plan de formación propuesto no se agota en los contenidos aquí elaborado; reconocemos que la labor teórica de las y los revolucionarios no se agota, que es necesario incorporar al análisis marxista los nuevos elementos aportados por los movimientos sociales y las corrientes del ecologismo, el indigenismo, los afro descendientes, y la teoría de Género y Equidad, que constituyen nuevos retos en estos tiempos de Revolución Socialista.
Esperamos contribuir a llenar los vacíos sobre ésta concepción del mundo, que debe convertirse en una Guía para la Acción, para las mujeres y los hombres del pueblo. Para que adquieran formación ideológica, aumenten sus niveles de conciencia, el conocimiento y su cultura política y social. Para que sus luchas resulten más efectivas y contundentes no solo contra las y los enemigos de clases, sino también contra las y los burócratas, oportunistas, corruptos, que intentan impedir la posibilidad de construir la Revolución Socialista que necesita la Venezuela de Hoy y la América Nuestra.
Sin el compromiso y la disciplina de los y las estudiantes, este modesto aporte no lograra su fin último de servir de instrumento para el conocimiento de la realidad concreta y aplicar de manera creativa todos los conceptos del pensamiento revolucionario para el cumplimiento de los objetivos Tácticos y Estratégicos de la Revolución Bolivariana y Socialista.
El curso básico brinda los elementos que permitirán a los nuevos, a las nuevas camadas de revolucionarios la fortaleza en lo ideológico, en lo político y estar preparados y preparadas para la lucha por la construcción del nuevo ser humano, despojado de todas las lacras y vicios consustanciales a viejas prácticas, morales y éticas. También se propone este breve curso aportar herramientas epistemológicas, en la comprensión y construcción de los procesos Revolucionario en marcha en América Latina.
Objetivo general:
Contribuir a la formación de las lideresas y de los líderes, para la dinámica de la lucha política, ideológica y económica, para que puedan tomar de manera acertada las decisiones que permitan avanzar a los Contingentes Revolucionarios en la construcción del Socialismo.
Objetivos Específicos:
Que las lideresas y los líderes desarrollen el hábito de la lectura, la disciplina, la responsabilidad y la mística revolucionaria.
Lograr el crecimiento ideológico y político que permita elevar la conciencia política, de las ciudadanas y los ciudadanos comprometidos en leer y estudiar este modulo y los textos recomendados en la bibliografía.
Facilitar el estudio y comprensión de los textos de los clásicos marxistas y neomarxista, para desarrollar altos niveles de comprensión de la realidad, partiendo de las teorías científicas del conocimiento, para llegar de manera sistemática a la descripción, explicación y comprensión de dicha realidad y por lo tanto a compromiso de cambios, aplicando de manera creativa los conocimientos adquiridos para transformar la sociedad Capitalista.COBERTURA
Estos procesos de generación y capacitación de lideresas y líderes está dirigido a funcionarios y funcionarias públicos, líderes y lideresas comunitarios, organizaciones populares, comités, consejos comunales, mesas técnicas, cooperativas , círculos bolivarianos, comité de mujeres, frentes revolucionarios, campesinas, campesinos, indígenas, a todos los oprimidos y oprimidas por el capitalismo.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PEDADAGÓGICA
Habrá un tutor o tutora que acompañaran y orientaran a las lideresas y a los líderes en su proceso de aprendizaje y en la construcción del conocimiento.
La información se desarrollara mediante conferencias, charlas, talleres y suministro de materiales impresos, audiovisuales alusivos a los contenidos tratados.
Análisis, discusión, reflexión de los propósitos y contenidos propuestos.
Se recomienda a las y los participantes que recojan por escrito en forma individual sus aprendizajes, reflexiones, dudas, que le genere el proceso formativo.
Lecturas individuales y en grupos de los contenidos sobre los textos indicados; espacios de discusión y reflexión; diálogos de saberes; análisis de problemas coyunturales y realizarles las críticas; análisis de los conflictos sociales comunitarios; construcción de esquemas conceptuales; aplicación de instrumentos de compresión e interpretación de textos.
Estrategias de Evaluación: Resumen de lecturas en equipo; elaboración de ensayo; informes escritos; iniciativa y responsabilidad; participación en los debates.
ÍNDICE TEMÁTICO
TEMA I. INTRODUCCIÓN AL MARXISMO- LENINISMO
Texto básico: Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo de Lenin.
Contenido: Se abordarán las tres fuentes del Marxismo como parte de la historia de esta ciencia; para demostrar el genial aporte de Marx, quien dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de la humanidad había planteado.
Su teoría surgió como la continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo.
Se demostrara que el marxismo es el heredero legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.
TEMA II. INTRODUCCIÓN A LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL MARXISMO
Textos básicos: Prólogo a la crítica de la economía política de Carlos Marx y el de Federico Engels; Crítica al programa de Gotha de Marx; Feuerbach oposición entre la concepción materialista de Marx.
Contenido: En este tema se analizara las categorías Modo de Producción, Fuerzas Productivas Sociales del Trabajo, Relaciones Sociales de Producción, Medios de producción, entre otras; básicas para la correcta interpretación, comprensión de la teoría Marxista, que ha proporcionado a la humanidad, y sobre todo a la clase obrera, la poderosa arma del saber.
TEMA III. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Textos básicos: Primer tomo del Capital; Salario Precio y Ganancia; Trabajo Asalariado y Capital; Miseria de la filosofía de Carlos Marx; El papel del trabajo en la transformación del Mono en hombre de Engels; El manifiesto del partido Comunista de Marx y Engels; Principios del comunismo de Engels; Imperialismo Fase Superior del Capitalismo de Lenin.
Contenido: ¿Qué es capitalismo? Concepto referente a Trabajo: la Mercancía, el Valor de uso, el Valor, Formación del Capital y la Plusvalía; la Circulación; concepto de Economía Política.
TEMA IV. FILOSOFÍA MARXISTA
Textos básicos: Principios Elementales de Filosofía de Politzer; Introducción a la Dialéctica de Marx; Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. J. V. Stalin; Tesis de Feuerbach de Marx y Engels; Anti- Dühring de Engels.
Contenido: El problema fundamental de la filosofía; el Idealismo Filosófico, el Método Metafísico; el Materialismo, Historia del materialismo; la Dialéctica; El Materialismo Dialéctico. El materialismo Histórico.
TEMA V. TEORÍA CIENTÍFICA DEL SOCIALISMO
Textos básicos El Origen de la Familia la Propiedad privada y el Estado de Engels; La cuestión Judía de Marx; La Guerra civil en Francia de Marx; Sobre el Estado de Lenin; Estado y Revolución de Lenin.
Contenido: Clase social; Lucha de clase; Vanguardia; Teoría del Estado, Dictadura del Proletariado; Teoría del origen del poder.
Tres Partes y Tres Fuentes del Marxismo. Lenin
Anti- Dühring. Engels
Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. Stalin
El papel del Trabajo en la Transformación de Mono en Hombre. Engels
Contribución a la Crítica de la Economía Política. C. Marx
Contribución a la Crítica de la Economía Política. Engels
La Guerra civil en Francia. Marx
El Origen de la Familia la Propiedad privada y el Estado. Engels
La Cuestión Judía. Marx
Tesis de Feuerbach. Marx y Engels
Principios Elementales de Filosofía. G. Politzer
Introducción a la Dialéctica. Marx
Primer tomo del Capital. Marx
Salario Precio y Ganancia. Marx
Trabajo Asalariado y Capital. Marx
Miseria de la Filosofía. Carlos Marx
Sobre el Estado. Lenin
Estado y Revolución. Lenin
Principios del Comunismo. Engels
Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Lenin
El Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels
Crítica al Programa de Gotha. Marx
Feuerbach Oposición entre la Concepción Materialista. Marx
¿QUIERES BAJAR ESTA BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET? SIGUE EL SIGUIENTE VÍNCULO:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm
TEMA I. INTRODUCCIÓN AL MARXISMO LENINISMO
1.) LA TEORÍA MARXISTA:
El marxismo leninismo: Es una Teoría que estudia las leyes más generales que rigen el desarrollo, evolución y transformación de las sociedades humanas. Es una teoría que concibe la producción capitalista moderna como una simple estación de tránsito en la historia económica de la humanidad, por eso es el arma teórica del proletariado (mujeres, hombres) para construir la nueva sociedad Socialista.
Es la única teoría que explica la historia de la sociedad tomando como clave la evolución del trabajo, (la práctica y la comprensión de esa práctica) Además es una guía viva para la acción. El marxismo no es un dogma muerto, no es una doctrina acabada, terminada, inmutable es una teoría para lograr la transformación social. Para el Marxismo su alma revolucionaria viva, se reconoce en los medios revolucionarios de lucha, la preparación de estos medios, la educación de las masas en todas las formas de lucha contra la opresión y la explotación.
2.) LA SOCIEDAD HUMANA: “¿QUÉ ES LA SOCIEDAD, CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA?
Es el producto de la acción recíproca de los seres humanos. ¿Pueden los seres humanos elegir libremente esta o aquella forma social? Nada de eso. A un determinado nivel de desarrollo de las facultades productivas de los seres humanos, corresponde una determinada forma de comercio y de consumo. A determinadas fases de desarrollo de la producción, del comercio, del consumo, corresponden determinadas formas de constitución social, una determinada organización de la familia, de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden político que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil.
Una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo. Los seres humanos hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”
La sociedad es la forma más desarrollada de organización de la materia, tiene como base fundamental el trabajo, sin trabajo no es posible la constitución de la sociedad humana, ni su historia en cada fase especifica de su desarrollo.
Estimular la capacidad de pensar por sí mismo, a tener iniciativa, criterio, a tomar las decisiones de manera organizada y a solucionar los problemas a través de proyectos y acciones planificadas, a desarrollar el pensamiento y sentimiento socialista para aprovechar todas nuestras potencialidades.
TEMA II. INTRODUCCIÓN A LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL MARXISMO
1.) EL TRABAJO Definición: El ser humano necesita en primer término comer, beber, tener un techo y vestirse, y por tanto, trabajar, antes de poder luchar por el mando, hacer política, religión, filosofía, etc. Antes que dedicarse a la política, al arte, a la religión, a la filosofía, a la ciencia, el ser humano necesita comer, beber, tener un techo, vestirse. Esos bienes tienen que ser producidos. El ser humano tiene que trabajar. El trabajo no es solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital. Por tal razón la Base del orden social es la producción social de riqueza, la forma como se produce, como se intercambia y como se da la apropiación.
El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el ser humano proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. Es el trabajo, una necesidad primaria para la vida; en este proceso, el ser humano se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material! y estos a su vez son el producto o resultado del trabajo). El trabajo: no es más que la manifestación de una fuerza natural, la Fuerza de Trabajo del ser humano. Lo dicho sólo es cierto si se sobreentiende que el trabajo se efectúa con los correspondientes Objetos e Instrumentos de trabajo.
Por cuanto el ser humano se sitúa de antemano como propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los Medios y Objetos de Trabajo, y la trata como posesión suya, por tanto su trabajo se convierte en fuente de valores de uso, y por consiguiente, en fuente de riqueza. El trabajo sólo es fuente de riqueza y de cultura como trabajo social», o, lo que es lo mismo, «dentro de la sociedad y a través de ella». Esta tesis es, indiscutiblemente, exacta, pues aunque el trabajo del individuo aislado, también puede crear valores de uso, no puede crear ni riqueza ni cultura.
En la medida en que el trabajo se desarrolla socialmente, convirtiéndose así en fuente de riqueza y de cultura, se desarrollan también la pobreza y el desamparo del obrero y de la obrera y por otro lado, la riqueza y la cultura de los que no trabajan». Esta es la ley de toda la historia, hasta hoy. En la actual sociedad capitalista, se dan ya, al fin, las condiciones materiales, que permiten y obligan a los obreros y a las obreras a romper esa maldición social. «La clase obrera», tiene que emancipar, ¿a quién?, «al trabajo». ¡Entiéndalo quien pueda!
La emancipación del trabajo exige que los Medios de trabajo y el objeto de trabajo, se conviertan en patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto del fruto del trabajo. El fruto colectivo del trabajo será el producto social global. Pero, de aquí, hay que deducir:
Primero: una parte para reponer los Medios de Producción consumidos.
Segundo: una parte suplementaria para ampliar la Producción.
Tercero: el fondo de reserva o de seguro contra accidentes, trastornos debidos a calamidades, etc. Pero, antes de que esta parte llegue al reparto individual, de ella hay que deducir todavía:
los gastos generales de administración, no concernientes a la producción.
La parte que se destine a la satisfacción colectiva de las necesidades, tales como escuelas, instituciones sanitarias, etc.
los fondos de sostenimiento de las personas no capacitadas para el trabajo, en una palabra, lo que hoy compete a la llamada beneficencia oficial. (Misiones Sociales) Sólo después de esto podemos proceder a la «distribución. Queda la parte restante del producto global, destinada a servir de medios de consumo.
Lo que se le quite al productor en calidad de individuo vuelva a él, directa o indirectamente, en calidad de miembro de la sociedad. Lo anterior constituyen una necesidad económica, y su magnitud se determinará según los medios y fuerzas existentes, y en parte, por medio del cálculo de probabilidades o estadísticamente; lo que no puede hacerse de ningún modo es calcularlas partiendo de la equidad.
En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los Medios de Producción, los productores no cambian sus productos. El trabajo invertido en los productos no se presenta aquí, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, inherente a ellos, pues aquí, por oposición a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo común, social, mediante un rodeo, sino directamente.
Por otra parte, trata de construir una sociedad comunista que no se ha desarrollado sobre su propia base, sino una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presentara todavía en su fase inicial o de transición en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede. Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad —después de hechas las obligadas deducciones— exactamente lo que ha dado. En la sociedad actual los Medios de trabajo y el objeto de trabajo, son monopolio de los propietarios de tierras y de los capitalistas.
Nota:
La palabra Comunista, viene de la palabra latina “Communis” que significa común.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: De la primera gran división social del trabajo, fue la separación de la ganadería y la agricultura, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud; de la primera gran división social del trabajo nació la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados. La riqueza aumentaba con rapidez, pero bajo la forma de riqueza individual; el arte de tejer, el labrado de los metales y otros oficios, cada vez más especializados, dieron una variedad y una perfección creciente a la producción; la agricultura empezó a suministrar, además de grano, legumbres y frutas, aceite y vino. Se produjo la segunda gran división del trabajo, los oficios se separaron de la agricultura; el constante crecimiento de la producción, y con ella de la productividad del trabajo, aumentó el valor de la fuerza de trabajo del ser humano.
El estadio superior de la barbarie introduce una división más grande aún del trabajo entre la agricultura y los oficios manuales; de ahí la producción cada vez mayor de objetos fabricados directamente para el cambio y la elevación del cambio entre productores individuales a la categoría de necesidad vital de la sociedad; la civilización consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando el contraste entre la ciudad y el campo lo cual permite a la ciudad dominar económicamente al campo, como en la antigüedad, o al campo dominar económicamente a la ciudad, como en la Edad Media. Aparece una tercera división del trabajo, propio de ella y de capital importancia, creando una clase que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los productos, los mercaderes. Una clase que se convierte en el intermediario indispensable entre cada dos productores y los explota a ambos; llegar a ser así la clase más útil de la población, se forma una clase de parásitos. En sus manos, el culto del dinero estaba bien seguro, el mercader se cuidó de esclarecer que todas las mercancías, y con ellas todos sus productores, debían postrarse ante el dinero; probó de una manera práctica que todas las demás formas de la riqueza no eran sino una quimera frente a esta encarnación de riqueza como tal.
1.2) MODALIDADES DEL TRABAJO:
Trabajo humano: un gasto de fuerza humana de trabajo. Un gasto productivo de cerebro humano, de músculo, de nervios, de brazo; por tanto, en este sentido, el trabajo humano, no es más que formas de aplicar la fuerza de trabajo del hombre y de la mujer.
Trabajo Útil: No puede ser más que uno: el trabajo que consigue el efecto útil propuesto, ejemplo un salvaje -y el ser humano es un salvaje desde el momento en que deja de ser mono- que mata a un animal de una pedrada, que amontona frutos, etc., ejecuta un trabajo «útil». Una determinada actividad productiva encaminada a un fin. Como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición de vida del ser humano y condición independiente de todas las formas de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el intercambio orgánico entre el ser humano y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana. El trabajo útil rendirá una cantidad más o menos grande de productos según el ritmo con que aumente o disminuya su capacidad productiva del trabajo.
La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan:
el grado medio de destreza del obrero, de la obrera,
el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones,
la organización social del proceso de producción,
el volumen y la eficacia de los medios de producción y
las condiciones naturales.
La capacidad productiva es siempre, naturalmente, capacidad productiva de trabajo útil, concreto. Cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto más corto será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un articulo, tanto menor la cantidad de trabajo cristalizada en él y tanto más reducido su valor. Por el contrario, cuanto menor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto mayor será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un artículo y tanto más grande el valor de éste.
El trabajo simple: es la simple fuerza de trabajo que todo ser humano común y corriente, por término medio, posee en su organismo corpóreo, sin necesidad de una especial educación.
El trabajo complejo: El trabajo complejo no es más que el trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado, por donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple. El trabajo Complejo es más elevado que el trabajo social medio, es la manifestación de una fuerza de trabajo que representa gastos de preparación superiores a los normales, cuya producción representa más tiempo de trabajo socialmente necesario y, por tanto, un valor superior al de la fuerza de trabajo simple. No obstante, en todo proceso de creación de valor, el trabajo complejo debe reducirse siempre al trabajo social medio o trabajo simple, a trabajo humano abstracto.
2.) EL PROCESO DE TRABAJO: Es la actividad del ser humano consigue, valiéndose del instrumento correspondiente, para transformar el objeto sobre que versa el trabajo con arreglo al fin perseguido. Este proceso desemboca y se extingue en el producto. Su producto es un valor de uso, una cosa, un bien, una materia dispuesta por la naturaleza y adaptada a las necesidades humanas mediante un cambio de forma.
Los factores simples que intervienen en el proceso de trabajo son:
la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo (fuerza de trabajo)
su objeto
y sus medios.
2.1) OBJETO DE TRABAJO: El ser humano se encuentra, sin que él intervenga para nada en ello, con la tierra (concepto que incluye también, económicamente, el del agua), tal y como en tiempos primitivos surte al ser humano de provisiones y de medios de vida aptos para ser consumidos directamente, como el objeto general sobre que versa el trabajo.
Materia bruta: Todas aquellas cosas que el trabajo no hace más que desprender de su contacto directo con la tierra son objetos de trabajo que la naturaleza brinda al ser humano. Tal ocurre con los peces que se pescan, arrancándolos a su elemento, el agua, con la madera derribada en las selvas vírgenes; con el cobre separado del filón.
Materia prima: Por el contrario, cuando el objeto sobre que versa el trabajo ha sido ya, digámoslo así, filtrado, trasformado, por un trabajo anterior, lo llamamos materia prima. Es el caso, por ejemplo, del cobre ya arrancado al filón para ser lavado. Toda materia prima es materia bruta, pero no toda materia bruta es materia prima. Para ello es necesario que haya experimentado, por medio del trabajo, una cierta transformación.
2.2) MEDIOS DE TRABAJO: El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto de objetos que el Productor directo interpone entre él y el objeto que trabaja y que le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto.
El ser humano se sirve de las cualidades mecánicas, físicas y químicas de las cosas para utilizarlas, conforme al fin perseguido, como instrumentos de actuación sobre otras Cosas.
Medios de trabajo en sentido estricto - Instrumentos de trabajo-: El objeto que el productor directo empuña directamente, no es el objeto sobre que trabaja, sino el instrumento de trabajo.
De este modo, los productos de la naturaleza se convierten directamente en órganos de la actividad del ser humano (asalariada, asalariado) órganos que él o ella incorporan a sus propios órganos corporales, prolongando así su estatura natural, a pesar de lo que se afirma en la Biblia.
La tierra es para el ser humano su despensa primitiva y es, al mismo tiempo, su primitivo arsenal de instrumentos de trabajo. Le suministra, por ejemplo, la piedra que lanza, con la que frota, percute, corta, etc. Y la propia tierra es un instrumento de trabajo aunque exija, para su cultivo, para poder ser utilizada como instrumento de trabajo, toda otra serie de instrumentos y un desarrollo de la fuerza de trabajo relativamente grande.
Tan pronto como el proceso de trabajo se desarrolla un poco, reclama instrumentos de trabajo fabricados. En las cuevas humanas más antiguas se descubren instrumentos y armas de piedra. Y en los orígenes de la historia humana, los animales domesticados, es decir, adaptados, transformados ya por el trabajo, desempeñan un papel primordial como instrumentos de trabajo, al lado de la piedra y las maderas talladas, los huesos y las conchas.
El uso y la fabricación de Medios de trabajo, aunque en germen se presenten ya en ciertas especies animales, caracterizan el proceso de trabajo específicamente humano, razón por la cual Franklin define al ser humano como un animal que fabrica instrumentos. Los vestigios de instrumentos de trabajo nos sirven para apreciar antiguas formaciones económicas de la sociedad, ya sepultadas.
Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino ¿el cómo se hace?; ¿con qué instrumentos de trabajo se hace?
Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del ser humano sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja.
Medios de trabajo en sentido Amplío: Entre los objetos que sirven de medios para el proceso de trabajo cuéntense, en un sentido amplío, además de aquellos que sirven de mediadores entre los efectos del trabajo y el objeto de éste y que, por tanto, actúan de un modo o de otro para encauzar la actividad del trabajador, todas aquellas condiciones materiales que han de concurrir para que el proceso de trabajo se efectúe.
Trátase de condiciones que no se identifican directamente con dicho proceso, pero sin las cuales éste no podría ejecutarse, o sólo podría ejecutarse de un modo imperfecto. Y aquí, volvemos a encontrarnos, como medio general de trabajo de esta especie, con la tierra misma. Otros medios de trabajo de este género, pero debidos ya al trabajo del ser humano son, por ejemplo, los locales en que se trabaja, los canales, las calles, etc.
2.3) MEDIOS DE VIDA: Los medios de vida consisten en las capacidades, los bienes - recursos tanto materiales como sociales - y las actividades que se requieren para poder vivir. El medio geográfico, es la naturaleza que rodea a la sociedad, es decir, el clima y el suelo los ríos, los mares, flora y fauna y todas las riquezas del suelo, donde el ser humano extrae del medio los productos naturales para transformarlos en riqueza social.
2.4) Capacidad o Fuerza de Trabajo: Bajo el régimen social vigente, el capitalista encuentra en el mercado una mercancía que posee la peregrina cualidad de que, al consumirse, engendra nuevo valor, crea un nuevo valor: esta mercancía es la fuerza de trabajo.
Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un ser humano y que éste pone en acción al producir valores de uso de cualquier clase. La fuerza de trabajo sólo existe como actitud del ser viviente. Su producción presupone, por tanto, la existencia de este. Y, partiendo del supuesto de la existencia del individuo (hombre o mujer), la producción de la fuerza de trabajo consiste en la reproducción o conservación de aquél o de aquella. Cuando decimos capacidad de trabajo, no hacemos caso omiso de los medios de vida necesarios para alimentarla.
Por otro lado, la fuerza de trabajo solo se realiza ejercitándose, y sólo se ejercita trabajando. El Valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo, es su capacidad para crear mayor valor.
Cuál es el valor de la fuerza de trabajo: El valor de toda mercancía se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. La fuerza de trabajo existe bajo la forma de la asalariada, del asalariado vivo, quienes para vivir y mantener además a sus familias, que garantice la persistencia de la fuerza de trabajo aun después de su muerte, necesitan una determinada cantidad de medios de vida. El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir estos medios de vida representa, por tanto, el valor de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquélla se mide con el reloj, ésta, con la balanza. La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el asalariado, la asalariada, acredita, le fía o vende al capital.
¿Para qué la vende? Para vivir.
Ahora bien, la fuerza de trabajo en acción, es el trabajo mismo, es la propia actividad vital del asalariado, de la asalariada, la manifestación misma de su vida. Y esta actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios. Es decir, su actividad vital no es para él, para ella, más que un medio para poder existir. Trabaja para vivir. El asalariado, la asalariada, ni siquiera consideran el trabajo parte de sus vidas; para él, para ella, es más bien un sacrificio de sus vidas; es una mercancía que ha adjudicado a un tercero.
Debemos recordar que la fuerza de trabajo no ha sido siempre una mercancía. El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir, trabajo “libre”
También es importante decir que el proceso de consumo de la fuerza de trabajo es, al mismo tiempo, el proceso de producción de la mercancía y de la plusvalía.
Podemos concluir que para poder vender mercancías distintas de su fuerza de trabajo, el ser humano necesita poseer, evidentemente:
Medios de Producción,
Objeto de trabajo (materias primas, materia bruta)
Instrumentos de trabajo,
Medios de vida.
3.-) MEDIOS DE PRODUCCIÓN SOCIAL: Si analizamos todo el proceso de trabajo desde el punto de vista de su resultado, del producto, vemos que ambos factores, los medios de trabajo y el objeto sobre que éste recae, son los Medios de producción y el trabajo un trabajo productivo.
El proceso de trabajo, tal y como lo hemos estudiado, es decir, fijándonos solamente en sus elementos simples y abstractos, es la actividad racional encaminada a la producción de valores de uso. La asimilación de las materias naturales al servicio de las necesidades humanas, la condición general del intercambio de materias entre la naturaleza y el ser humano la condición natural eterna de la vida humana, y por tanto, independiente de las formas y modalidades de esta vida y común a todas las formas sociales por igual. Los medios de trabajo y los objetos de trabajo constituyen en conjunto los Medios de Producción.
Los Medios de Producción son los que determinan las condiciones económicas; es el modo de obtener los bienes materiales necesarios al ser humano para el consumo productivo bien sea personal o social.
Los seres humanos no pueden existir sin alimentos, vestido, vivienda y otros bienes materiales. Más la naturaleza no lo brinda ya preparados.
4.-) LAS FUERZAS PRODUCTIVAS SOCIALES DEL TRABAJO: Las forman los medios de producción, la fuerza de trabajo de los seres humanos, es decir dos elemento uno objetivo y otro subjetivo. Los seres humanos no son libres árbitros de sus fuerzas productivas --base de toda su historia--, pues toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de una actividad anterior. Por tanto, las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los seres humanos pero esta misma energía se halla determinada por las condiciones en que los seres humanos se encuentran colocados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social anterior a ellos, que ellos no crean y que es producto de la generación anterior.
El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por la generación precedente, que le sirven de materia prima para la nueva producción, crea en la historia de los seres humanos una conexión, crea una historia de la humanidad, que es tanto más la historia de la humanidad por cuanto las fuerzas productivas de los Seres humanos y por consiguiente, sus relaciones sociales, han adquirido mayor desarrollo. Estas relaciones materiales no son más que las formas necesarias bajo las cuales se realiza su actividad material e individual.
Los seres humanos no renuncian nunca a lo que han conquistado, pero esto no quiere decir que no renuncien nunca a las formas sociales bajo las cuales han adquirido determinadas fuerzas productivas. Todo lo contrario. Para no verse privados del resultado adquirido, para no perder los frutos de la civilización, los seres humanos se ven constreñidos, desde el momento en que el tipo de su comercio no corresponde ya a las fuerzas de producción adquiridas, a modificar todas sus formas sociales tradicionales.
Por ejemplo: el privilegio, la institución de gremios y corporaciones, el régimen reglamentado de la Edad Media, eran relaciones sociales que sólo se correspondían con las fuerzas productivas adquiridas y con el estado social anterior, del que aquellas instituciones habían brotado. Bajo la tutela del régimen de las corporaciones y las ordenanzas, se acumularon capitales, se desarrolló el comercio marítimo, se fundaron colonias; y los seres humanos habrían perdido estos frutos de su actividad, si se hubiesen empeñado en conservar las formas a la sombra de las cuales habían madurado aquellos frutos.
Por eso estallaron dos truenos: la revolución de 1640 y la de 1688. En Inglaterra fueron destruidos todas las viejas formas económicas, las relaciones sociales con ellas congruentes y el Estado político que era la expresión oficial de la vieja sociedad civil. Por tanto, las formas económicas bajo las que los seres humanos producen, consumen y cambian, son transitorias e históricas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los seres humanos cambian su modo de producción, y con el modo de producción cambian todas las relaciones económicas, que no eran más que las relaciones necesarias de aquel modo concreto de producción. El carácter histórico y transitorio de las formas de la producción en una época determinada.
Nuestras instituciones sociales son productos históricos hay que comprender su origen, su desarrollo, su transformación y cambio.
5.-) RELACIONES DE PRODUCCIÓN SOCIAL: En la producción social, los seres humanos no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros y sobre las otras. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Estas relaciones sociales que contraen los productores, las productoras, entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y toman parte en el proceso conjunto de la producción variarán, naturalmente según el carácter de los Medios de Producción. Las relaciones que surgen entre los seres humanos en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales.
En palabras de Marx: “En la producción social de su vida, los seres humanos entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales de producción”
Las relaciones sociales en las que los individuos (mujeres, hombres) producen, las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas sociales de trabajo.
6.-) MODO DE PRODUCCIÓN SOCIAL: Lo conforman la base económica y la súper estructura. El Modo de Producción constituye la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la sociedad misma, sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas.
No es la conciencia del ser humano la que determina su ser, sino por el contrario, es el ser social lo que determina su conciencia.
El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseen un carácter antagónico que se manifiesta en la lucha de clases.
LA BASE ECONÓMICA: En ella se encuentran todas las relaciones económicas, materiales en un momento histórico determinado.
Es la estructura económica de la sociedad, el conjunto de relaciones de producción que se corresponden con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo. Incluye las relacione de propiedad de los medios de producción y sustento, los nexos económicos de las clases y los grupos sociales, las relaciones económicas entre los individuos con motivo de la producción y la distribución de los productos del trabajo.
La producción, como todas las circunstancias económicas, aparecía en esa historia burguesa subsidiariamente, como elemento subordinado de la "historia de la cultura". Los nuevos hechos obligaron a someter toda la historia anterior a una nueva investigación, y entonces resultó que toda historia conocidas anterior había sido la historia de las luchas de clases. Que estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso producto de las relaciones de producción, del cambio y del trato, en una palabra, de la situación económica de su época; por tanto, que la estructura económica de la sociedad constituye en cada caso el fundamento real a partir del cual hay que explicar en última instancia toda la sobrestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así como los tipos de representación religiosos, filosóficos y de otra naturaleza de cada período histórico.
la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción que corresponden con el grado determinado de desarrollo de las fuerzas productivas, incluye las relaciones de propiedad de los medios de producción, los nexos económicos de las clases y los grupos sociales y otras relaciones económicas entre los individuos, las individuas, con motivo de la producción y la distribución de los productos del trabajo.
LA EXISTENCIA SOCIAL: Incluye la vida material de la sociedad y, ante todo la actividad productora de los seres humanos las relaciones económicas que se establecen entre ellos en el proceso de la producción.
LA SUPERESTRUCTURA: En ella se encuentran todas las relaciones ideológicas, espirituales de una sociedad históricamente determinada.
Son las opiniones, jurídicas, morales, filosóficas, ideológicas, éticas, teoría de género, patriarcales, religiosas y políticas que corresponden a la base de una sociedad dada, que constituyen una formación económica – social. Son las formas de conciencia de una determinada sociedad. La superestructura es producto de la base y está indisolublemente ligada con ella, como es la base así es la superestructura.
LAS FORMAS DE CONCIENCIA: Es la vida espiritual de los seres humanos las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la teoría de Género, el patriarcado, la ciencia, la filosofía y la religión, las teorías y las opiniones de los seres humanos por las que se rigen en su actividad práctica.
7.-) FORMACIONES ECONÓMICO – SOCIALES: Marx concibe el desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico–natural. Lenin siguiendo a Marx las define como el conjunto de relaciones de producción imperantes en un momento histórico determinado.
La sociedad humana en determinada fase de su desarrollo histórico se caracteriza por el Modo de Producción y la superestructura política y jurídica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho Modo de producción. LA CLAVE PARA EXPLICA POR EL CURSO Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE LOS SERES HUMANOS EN EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN, DE DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS BIENES MATERIALES. CON ESTO SE DEMUESTRA QUE QUIENES VERDADERAMENTE HACEN LA HISTORIA SON LAS MASAS POPULARES, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS. LA FORMACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA SOCIEDAD, EN LA QUE CADA UNA SE ORGANIZA DE TAL FORMA QUE CREA SU PROPIO MODO DE PRODUCCIÓN CON SU DIVISIÓN DEL TRABAJO. PARA HACER UNA DEFINICIÓN DE LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL TENEMOS QUE VERLA Y DESARROLLARLA EN NUESTRA PROPIA HISTORIA, EN SU ORIGEN, CAMBIO, Y DESARROLLO. EN UNA DETERMINADA ETAPA, COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ENTRE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, SE HACE NECESARIO CAMBIAR EL VIEJO MODO DE PRODUCCIÓN POR OTRO NUEVO, MÁS PROGRESIVO, CUYO ESTABLECIMIENTO HACE QUE TAMBIÉN SE TRANSFORMEN TODOS LOS DEMÁS ASPECTOS DE LA VIDA DE LA SOCIEDAD. FEDERICO ENGELS EXPLICA LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA ASÍ: “LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA PARTE DE LA TESIS DE QUE LA PRODUCCIÓN Y TRAS DE ELLA EL CAMBIO DE SUS PRODUCTOS, ES LA BASE DE TODO ORDEN SOCIAL; DE QUE EN TODAS LAS SOCIEDADES QUE DESFILAN POR LA HISTORIA, LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y JUNTO A ELLA LA DIVISIÓN SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS EN CLASES O ESTAMENTOS, ES DETERMINADA POR LO QUE LA SOCIEDAD PRODUCE Y COMO LO PRODUCE Y POR EL MODO DE CAMBIAR SUS PRODUCTOS. SEGÚN ESO, LAS ÚLTIMAS CAUSAS DE TODOS LOS CAMBIOS SOCIALES Y DE TODAS LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS NO DEBEN BUSCARSE EN LA CABEZA DE LOS SERES HUMANOS NI DE LAS LA IDEA QUE ELLOS SE FORJEN DE LA VERDAD ETERNA NI DE LA ETERNA JUSTICIA, SINO EN LAS TRANSFORMACIONES OPERADAS EN EL MODO DE PRODUCCIÓN Y DE CAMBIO, HAN DE BUSCARSE NO EN LA FILOSOFÍA, SINO EN LA ECONOMÍA DE LA ÉPOCA DE QUE SE TRATE”. Conocemos las diferentes etapas de las formaciones económico-sociales, según la ciencia del Materialismo Histórico son cinco, no las únicas pero si las más importantes. Tampoco se trata de una escalera obligatoria para avanzar por los diferentes escaños.
8.-) CONCEPCIÓN MARXISTA DEL SALARIO: Dice Engels: “Se ha abierto paso en nuestro partido la concepción científica de que el salario, no es lo que parece ser, es decir, el valor —o el precio— del trabajo, sino sólo una forma disfrazada del valor —o del precio— de la fuerza de trabajo”. ¿Cómo es posible que el capitalista obtenga una ganancia, si al obrero, a la obrera, se le retribuye el valor íntegro del trabajo que incorpora a su producto? Con esto, se ha echado por la borda, de una vez para siempre, tanto la vieja concepción burguesa del salario, se ha puesto en claro que el obrero asalariado, que la obrera asalariada, sólo está autorizado a trabajar para mantener su propia vida, es decir, a vivir, si trabaja gratis durante cierto tiempo para el capitalista (y, por tanto, también para los que, con él, se embolsan la plusvalía). Que todo el sistema de producción capitalista gira en torno a la prolongación de este trabajo gratuito, alargando la jornada de trabajo o desarrollando la productividad, o sea, acentuando la tensión de la fuerza de trabajo, etc. Que, por tanto, el sistema del trabajo asalariado es un sistema de esclavitud, una esclavitud que se hace más dura a medida que se desarrollan las fuerzas sociales productivas del trabajo, aunque el obrero, la obrera, estén mejor o peor remunerado. Todo obrero u obrera, enrolado, enrolada, por el capitalista mediante la jornada de trabajo ejecuta un doble trabajo: un Trabajo necesario y un Plustrabajo o trabajo no remunerado.
TRABAJO NECESARIO: Durante una parte del tiempo que trabaja, repone el salario que el capitalista en la mayoría de los casos le toma a crédito, lo usa, luego le paga y esta parte del trabajo es lo que Marx llama trabajo necesario.
PLUSTRABAJO: Pero luego, tiene que seguir trabajando y producir la plusvalía para el capitalista, una parte importante de la cual representa la ganancia. Esta parte de trabajo recibe el nombre de plustrabajo.
¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?
Según las distintas ramas del trabajo a que pertenezcan, nos indicarán las distintas cantidades de dinero que los burgueses respectivos les pagan por la ejecución de una tarea determinada.
Todos coinciden en un punto el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. Por tanto, diríase que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo.
Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes, etc. Y, una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante el tiempo estipulado.
Salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse precio del trabajo, el nombre especial de esa peculiar mercancía que sólo toma cuerpo en la carne y la sangre del ser humano.
Por tanto, el salario no es la parte del ser humano (asalariada, asalariado) en la mercancía por él producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva.
El coste de producción de la fuerza de trabajo simple se cifra siempre en los gastos de existencia y reproducción del ser humano (asalariada, asalariado) El precio de este coste de existencia y reproducción es el que forma el salario. El salario así determinado es lo que se llama el salario mínimo. El trabajo se paga siempre después de terminado. El asalariado, la asalariada toma el dinero con una mano y lo suelta con la otra.”
9.-) LA PLUSVALIA: Plus significa mayor y Valía significa Valor.
Este plustrabajo producido por la clase obrera (asalariada, asalariado), después de cubrir el tiempo necesario para rembolsar al patrono o patrona su salario, es la fuente de la plusvalía, de la ganancia, del incremento progresivo del capital.
Además del trabajo pagado, el capitalista le saca al obrero, a la obrera, trabajo que no le retribuye; esto no es ninguna suposición arbitraria, ya que el día en que el capitalista, a la larga, sólo sacase del obrero, de la obrera, el trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues toda su ganancia se iría a pique.
Al asalariado, a la asalariada, se le paga, ciertamente, el valor de la fuerza de trabajo. Lo que ocurre es que este valor es bastante inferior al que el capitalista logra sacar de ella, y la diferencia, o sea el trabajo no retribuido, es lo que constituye precisamente la parte del capitalista, o mejor dicho, de la clase capitalista.
Este incremento o excedente que queda después de cubrir el valor primitivo es lo que Marx llamó plusvalía. Este plustrabajo del asalariado, de la asalariada, después de cubrir el tiempo necesario para rembolsar al patrono su salario, es la fuente de la plusvalía, de la ganancia, del incremento progresivo del capital. Lo importante es que, además del trabajo pagado, el capitalista le saca al asalariado, a la asalariada trabajo que no le retribuye.
De este trabajo no retribuido viven en general todos los miembros ociosos de la sociedad. De él salen los impuestos que cobran el Estado y el municipio, en la parte que grava a la clase capitalista, la renta del suelo abonada a los terratenientes, etc. Sobre él descansa todo el orden social existente.
Gracias al descubrimiento de la plusvalía. Con ello se probó que la forma fundamental del modo de producción capitalista y de la explotación del trabajador, trabajadora, por él realizada es la apropiación de trabajo no pagado; que el capitalista, incluso cuando compra a su pleno precio la fuerza de trabajo de su obrero, de su obrera, al precio que tiene como mercancía en el mercado, aún recaba a pesar de ello más valor del que por ella pagó; y que esta plusvalía constituye en última instancia la suma de valor por la cual se acumula en las manos de las clases poseedoras la suma de capital en constante aumento. Así quedaban explicados tanto el proceso de la producción capitalista, como la producción del capital.
Mientras «una parte de la sociedad posea el monopolio de los Medios de Producción, el obrero, la obrera, sean libres o no libres, no tendrá más remedio que añadir al tiempo durante el cual trabajan para su propio sustento un tiempo de trabajo adicional para producir los medios de vida destinados a los poseedores de los instrumentos de producción» Al capitalista le interesa que la jornada de trabajo sea lo más larga posible. Cuanto más larga sea, mayor plusvalía rendirá. Al obrero, a la obrera, le dice su certero instinto que cada hora más que trabaja, después de reponer el salario, es una hora que se le sustrae ilegítimamente, y sufre en su propia pellejo, en su ser, las consecuencias del exceso de trabajo.
El capitalista lucha por su ganancia, el asalariado, la asalariada, por su salud, por un par de horas de descanso al día, para poder hacer algo más que trabajar, comer y dormir, para poder actuar también en otros aspectos como ser humano.
Sería necio, sin embargo, creer que el trabajo no retribuido solo ha surgido bajo las condiciones actuales, en que la producción corre a cargo de capitalistas de una parte y de obreros asalariados y de obreras asalariadas de otra parte. Nada más lejos de la verdad. La clase oprimida se ha visto forzada a rendir trabajo no retribuido en todas las épocas de la historia. Durante los largos siglos en que la esclavitud era la forma dominante de organización del trabajo, los esclavos, las esclavas, se veían obligados a trabajar mucho más de lo que se les pagaba en forma de medios de vida.
Bajo la dominación de la servidumbre de la gleba y hasta la abolición de la prestación personal campesina, ocurría lo mismo; aquí, incluso adquiría forma tangible la diferencia entre el tiempo durante el cual el campesino, la campesina, trabajaban para su propio sustento y el plustrabajo que rendía para el señor feudal, precisamente porque éste lo ejecutaba en otro sitio que aquel. Hoy, la forma ha cambiado, pero el fondo sigue siendo el mismo.
La lucha por conseguir que se fije la jornada de trabajo dura desde que aparecen en la escena de la historia los obreros y las obreras libres hasta nuestros días.
a) PLUSVALÍA ABSOLUTA: se obtiene con el aumento de la jornada de trabajo.
b) PLUSVALÍA RELATIVA: se obtiene mediante la reducción del tiempo de trabajo necesario por aumento de productividad o de intensidad de la labor.
10.-) ECONOMÍA POLÍTICA: La Economía Política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por tanto, relaciones burguesas desarrolladas. F. ENGELS (ANTIDÜHRING 1878) LA DEFINE DE LA SIGUIENTE MANERA: “La Economía Política, en el sentido más amplio de la palabra, es la ciencia de las leyes que rigen la producción y el cambio de los medios materiales de subsistencia en la sociedad humana”. F. ENGELS, CARLOS MARX. CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: “La economía política no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases” V. LENIN (EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN RUSIA): “La economía política no se ocupa, en modo alguno, de la producción, sino de las relaciones sociales de los seres humanos en la producción, del régimen social de la producción”.
TEMA III. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
1.-) Sistema de producción capitalista: En el presente tema nos proponemos investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna.
El orden capitalista es una fase históricamente transitoria de desarrollo, la producción social.
Régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías.
Una sociedad cuyos productos revisten en general la forma de mercancías, es decir, en una sociedad de productores de mercancías. Y la mercancía como su forma elemental”
En el tipo de sociedad que proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor de cambio.
La relación entre el capital y el trabajo, son las modernas relaciones sociales, eje en torno del cual gira todo el sistema de la moderna sociedad.
Para la sociedad burguesa la forma de mercancía, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercancía, es la forma celular económica.
Las fuerzas productivas del capitalismo se caracterizan por la gran industria.
Su base es la propiedad privada de los Medios de producción social y de los Medios de vida.
La explotación de unos seres humanos por otros seres humanos a un nivel superior.
El sistema de producción capitalista gira en torno a la prolongación del trabajo gratuito, alargando la jornada de trabajo o desarrollando la productividad, o sea, acentuando la tensión de la fuerza de trabajo, etc. El valor de uso no puede, pues, considerarse jamás como fin directo del capitalista. Tampoco la ganancia aislada, sino el apetito insaciable de ganar plusvalía.
Lo que caracteriza, por tanto, la época capitalista es que la fuerza de trabajo asume, para el propio obrero, para la propia obrera, la forma de una mercancía que le pertenece, y su trabajo, por consiguiente, la forma de trabajo asalariado. Con ello se generaliza, al mismo tiempo, la forma mercantil de los productos del trabajo.
El intercambio es el fundamento de la política económica del sistema capitalista la fórmula general y básica del capitalismo es comprar para vender más caro, obtener mayores ganancias.
El capitalismo es el modo de producción que se basa esencialmente en la economía.
Todos sabemos que lo que sucede en realidad en el régimen capitalista de producción es que, mientras las ganancias del trabajo muerto, acumulado, denominado capital crecen en proporciones cada vez más asombrosas y los capitales de los capitalistas se hacen cada día más gigantescos, el salario del trabajo vivo se reduce cada vez más, y la masa de los obreros, de las obreras, que viven exclusivamente de un salario, se hace cada vez más numerosa y más pobres. El método capitalista de producción, es decir, el método de producción que presupone la existencia de capitalistas, por una parte, y de obreros asalariados, de obreras asalariadas por otra, no sólo le reproduce al capitalista constantemente su capital, sino que reproduce, incesantemente, la pobreza del obrero, la pobreza de la obrera velando, por tanto, por que existan siempre, de un lado, capitalistas que concentran en sus manos la propiedad de todos los medios de vida, materias primas e instrumentos de trabajo y de producción y de otro lado, la gran masa de obreros, obreras, obligados a vender a estos capitalistas su fuerza de trabajo por una cantidad de medios de vida que, en el mejor de los casos, sólo alcanza para sostenerlos en condiciones de trabajar y de criar una nueva generación de proletarios, (mujeres , hombres) aptos para el trabajo.
Analizar más de cerca las relaciones económicas en que descansan por igual la existencia de la burguesía y su dominación de clase, así como la esclavitud de los asalariados y las asalariadas. Por el hecho de que la fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. El obrero, la obrera, libres se venden ellos mismos y además, se vende en partes. Se subastan por 8, 10, 12, 15 horas de su vida, día tras día, entregándolas al mejor postor, al propietario de las materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida; es decir, al capitalista. El obrero, la obrera, no pertenecen a ningún propietario ni está adscrito al suelo, pero las 8, 10, 12, 15 horas de su vida cotidiana pertenecen a quien se las compra. Con la misma nitidez con que destaca los lados negativos de la producción capitalista, Marx pone de relieve que esta forma social era necesaria para desarrollar las fuerzas productivas sociales hasta un nivel que haga posible un desarrollo igual y digno del ser humano para todos los miembros de la sociedad. Todas las formas sociales anteriores eran demasiado pobres para esto. Sólo la producción capitalista crea las riquezas y las fuerzas productivas necesarias para ello, pero crea también, al mismo tiempo, con las masas de obreros oprimidos y de obreras oprimidas, una clase social obligada más y más a tomar en sus manos estas riquezas y fuerzas productivas, para conseguir que sean aprovechadas en beneficio de toda la sociedad y no, como hoy, en el beneficio de una clase monopolista.
El régimen capitalista tiene su base en la propiedad privada burguesa, las relaciones capitalistas de producción suscitaron un estímulo del desarrollo económico, el afán del lucro burgués amplia la producción y perfecciona la maquinaria, dando paso a una nueva clase social, el proletariado (mujeres, hombres) privado de los Medios de Producción que vende su Fuerza de Trabajo. Donde más patente y más sensible se le revela al burgués práctico el movimiento lleno de contradicciones de la sociedad capitalista, es en las alternativas del ciclo periódico recorrido por la industria moderna y en su punto culminante: el de la crisis general, crisis cíclicas, crisis financiera mundial.
1.1-) El capital: El capital está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo género que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo acumulado. El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales; se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.
Es una relación social, es plustrabajo acumulado.
Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital.
El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para nueva producción. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio.
El capital solo surge allí donde el poseedor de medios de producción y de vida encuentra en el mercado obreros y obreras libres como vendedores de su fuerza de trabajo y libres de medios de producción y de medios de vida; esta condición histórica envuelve toda una historia universal. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital.
El capital marca, desde su aparición, una época en el proceso de la producción social.
El capital, que es la concentración de todos los medios de producción en manos de unos pocos. Capital igual Valor que produce plusvalía.
Es por tanto una relación social de producción. También el capital es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa.
El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.
Pero el capital no se limita a reproducirse, sino que aumenta y crece incesantemente, con lo cual aumenta y crece también su poder sobre la clase de los obreros desposeídos y de las obreras desposeídas de toda propiedad. Y, del mismo modo que el capital se reproduce a sí mismo en proporciones cada vez mayores, el moderno modo capitalista de producción reproduce igualmente, en proporciones que van siempre en aumento, en número creciente sin cesar la clase de los obreros desposeídos y de las obreras desposeídas. «La acumulación del capital reproduce la relación del capital en una escala mayor, a más capitalistas o a mayores capitalistas en un polo, en el otro polo más obreros asalariados, más obreras asalariadas. La acumulación del capital significa, por tanto, el crecimiento del proletariado (conjunto de mujeres y hombres)» Los dueños del capital, los dueños de la tierra y los dueños de las fábricas, dueños de los medios sociales de producción constituían y siguen constituyendo, en todos los países capitalistas, una insignificante minoría de la población, que gobierna totalmente el trabajo de todo el pueblo, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores y trabajadoras, la mayoría de los cuales son proletarios, proletarias, trabajadores, trabajadoras asalariados, asalariadas que se ganan la vida en el proceso de producción, sólo vendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo. Por otro lado el dinero, considerado como dinero y el dinero considerado como capital no se distinguen, de momento, más que por su diversa forma de circulación.
Capital Constante: Esta conformado por los Medios de producción.
Capital Variable: Esta conformado por la mercancía fuerza de trabajo.
La abolición del capital es precisamente la revolución social que implica un cambio en todo el modo de producción.
1.2-) DEFINICIÓN DE MERCANCIA: Sólo los productos de trabajos privados independientes los unos de los otros pueden revestir en sus relaciones mutuas el carácter de mercancías.
Es la forma que adopta el producto del trabajo o la forma de valor que éste reviste en la sociedad moderna capitalista.
La mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa.
La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas de cualquier clase que ellas sean. Ese objeto satisface las necesidades humanas, directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.
Para materializar su trabajo en mercancías, tiene, ante todo, que materializarlo en valores de uso, en objetos aptos para la satisfacción de necesidades de cualquier clase.
Por tanto, lo que el capitalista hace que el obrero, que la obrera, fabriquen es un determinado valor de uso, un artículo determinado.
Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso para otras, valores de uso sociales. Y no sólo para otros, para otras, pura y simplemente. Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otros, de otras, de quienes los consumen, por medio de un acto de cambio.
Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancías, desfila ante nosotros un conjunto de trabajos útiles no menos variados, trabajos que difieren unos de otros en género, especie, familia, subespecie y variedad, es la división social del trabajo, condición de vida de la producción de mercancías, aunque, ésta no lo sea, a su vez, de la división social del trabajo.
Las mercancías consideradas como objetos corpóreos, son combinaciones de dos elementos, la materia, que suministra la naturaleza, y el trabajo. Sólo revisten el carácter de mercancías, cuando poseen esta doble forma:
su forma natural y
la forma del valor.
El trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, había puesto de relieve críticamente este doble carácter del trabajo representado por la mercancía.
Un objeto puede ser útil y producto del trabajo humano sin ser mercancía.
El estadio de la producción de mercancías, con el que comienza la civilización, se distingue desde el punto de vista económico por la introducción:
de la moneda metálica, y con ella del capital en dinero, del interés y de la usura;
de los mercaderes, como clase intermediaria entre los productores;
de la propiedad privada de la tierra y de la hipoteca,
del trabajo de los esclavos como forma dominante de la producción.
La forma de familia que corresponde a la civilización y vence definitivamente con ella es la monogamia, el androcentrismo, la supremacía del hombre sobre la mujer, y la familia individual como unidad económica de la sociedad.
1.3-) Doble carácter del trabajo representado por las mercancías: El trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso:
Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía.
Pero todo trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce los valores de uso.
Con relación al valor de uso el trabajo representado por la mercancía sólo interesa cualitativamente. Con relación a la magnitud del valor interesa sólo en su aspecto cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su cantidad, su duración.
1.4-) CARACTERÍSTICA DE LA MERCANCÍA: La mercancía tenía dos cara o dos factores, la de valor de uso y la de valor.
Valor de Uso
Valor
Valor de uso: Es el contenido material de la riqueza cualquiera que sea la forma social de ésta; La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercancía misma. Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad, v. gr. una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor. Así acontece cuando la utilidad que ese objeto encierra para el ser humano no se debe al trabajo, es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques silvestres, etc. Los productos del trabajo destinados a satisfacer las necesidades personales de quien las creas son, indudablemente, valores de uso, pero no mercancías.
Un valor de uso que satisface una necesidad concreta. Para crearlo, se requiere una determinada clase de actividad productiva, esta actividad está determina por su fin, modo de operar, objeto, medios y resultado. El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.
Valor: El valor de toda mercancía se mide por el tiempo del trabajo socialmente necesario para producirla. El valor es una relación entre dos personas, una relación disfrazada bajo una envoltura material. El valor de una mercancía es una igualdad.
Valor es la encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. Ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil. Valor sólo representa, por tanto, una determinada cantidad de trabajo simple. Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía. Aquel algo común que toma cuerpo en la relación de cambio o valor de cambio de la mercancía es, por tanto, su valor.
Los cambios operados en la capacidad productiva no afectan de suyo al trabajo que el valor representa.
1.5-) Magnitud de valor: ¿Cómo se mide la magnitud de valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc. Se dirá que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción. Lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de los valores que forman el mundo de las mercancías, representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de trabajo, no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo individuales.
La magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte. En una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las circunstancias dadas.
1.6-) EL DINERO: El dinero no es más que la forma transfigurada del valor en las mercancías, en la que se borran todas las huellas de sus valores específicos de uso. Las sumas de dinero sólo se distinguen por su magnitud. El dinero funciona en la sociedad capitalista como:
Medida del valor;
Medio de circulación;
Medio de atesoramiento;
Medio de pago;
Dinero mundial.
1.7.-) EL PRECIO: Los productos susceptibles de ser cambiados por otros productos son mercancías. La proporción concreta en que pueden cambiarse constituye su valor de cambio, o, si se expresa en dinero, es su precio.
1.8.-) ¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?
Es la competencia entre compradores y vendedores, la relación entre la demanda y la oferta. La competencia que determina el precio de una mercancía tiene tres aspectos:
una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancías puestas a la venta.
Pero hay también una competencia entre compradores, que a su vez, hace subir el precio de las mercancías puestas a la venta.
hay la competencia entre compradores y vendedores; unos quieren comprar lo más barato posible, otros vender lo más caro que puedan.
Cuando la oferta de una mercancía es inferior a su demanda, la competencia entre los vendedores queda anulada o muy debilitada. Y en la medida en que se atenúa esta competencia, crece la competencia entablada entre los compradores. Resultado alza más o menos considerable de los precios de las mercancías. Con mayor frecuencia se da, como es sabido, el caso inverso, y con inversos resultados exceso considerable de la oferta sobre la demanda; competencia desesperada entre los vendedores; falta de compradores; lanzamiento de las mercancías al malbarato. Pues el precio corriente de una mercancía es siempre inferior o superior a su coste de producción.
1.9-) El coste de producción está formado: por las materias primas y el desgaste de los instrumentos, es decir, por productos industriales cuya fabricación ha costado una determinada cantidad de jornadas de trabajo y que representan, por tanto, una determinada cantidad de tiempo de trabajo y por el trabajo directo; cuya medida es también el tiempo.
1.10-) Inflación: Cuando la masa de dinero excede la necesaria en el proceso de circulación; cada unidad monetaria representa menos valor y por tanto los precios se elevan. La clase capitalista lo utiliza como mecanismo de reducción salarial.
1.11-) Devaluación: Pérdida de valor de la unidad monetaria con respecto a la de otra nación
1.12-) Valor de cambio: Aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso.
1.13.-) Fetichismo de la mercancía: “En las mercancías, la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material de una objetivación igual de valor de los productos del trabajo, el grado en que se gaste la fuerza humana de trabajo, medido por el tiempo de su duración, reviste la forma de magnitud de valor de los productos del trabajo, y, finalmente, las relaciones entre unos y otros productores, productoras, relaciones en que se traduce la función social de sus trabajos, cobran la forma de una relación social entre los propios productos de su trabajo.
El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los seres humanos el carácter social del trabajo de estos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores, las productoras, y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores y productoras”
2.-) ETAPAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA:
Acumulación primaria;
Mercantil;
Imperialista;
globalización Neoliberal.
Dos grandes períodos fundamentalmente distintos de la historia económica: el período de la verdadera manufactura, basada en la división del trabajo manual, y el de la industria moderna, basada en la maquinaria describiremos a continuación.
2.1-) ACUMULACIÓN PRIMARIA DE CAPITAL: Se le denomina al sangriento y violento proceso en el cual los trabajadores y trabajadoras fueron separados de sus Medios de Producción y los medios de vida, por parte de la clases dominante.
2.2-) PODUCCIÓN MERCANTIL: Por producción mercantil se entiende, una organización de la economía social, en la que los artículos son elaborados por productores sueltos, aislados, con la particularidad de que cada uno se especializa en la fabricación de un producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad es necesaria la compraventa de productos en el mercado. El propietario de los medios de trabajo, medios de vida, de los objetos de trabajo, es el que trabaja y es el dueño del producto. Estas relaciones de producción se expresan en el mercado libre de los monopolios y de las trabas, en que la tierra es propia del campesino. El trabajo esta dividido. Todos los productores y productoras, elaboran lo que necesitan, pero cada uno, cada una, producen una sola cosa en lo fundamental. El trabajo de la huerta o el taller se especializa y se vuelve un arte. Todos pueden vender lo que siembran y sembrar lo que venden sin trabas ya que el mercado no es agobiado por impuestos no está controlado por acaparadores y revendedores. La tierra no está acaparada sino repartida y los caminos están libres de peajes. Ejemplo: Los pequeños productores, campesinos, campesinas y artesanas, artesanos son a la vez comerciantes que venden sus propios productos, solo los que son excedentes, con el fin de comprar otros productos que este o su familia necesita para la subsistencia. El intercambio simple con una fórmula general se puede explicar así: Mercancía-dinero-mercancía, es decir vender para comprar.
Fase basada en la división del trabajo manual;
por la separación del capital industrial y el capital bancario;
exportación de mercancías;
libre concurrencia.
Todo, los medios de trabajo, el objeto de trabajo, los medios de vida, pertenecen al capitalista y por otro lado el obrero, la obrera, “libres” de medios de trabajo y de objeto de trabajo solo tiene su capacidad de trabajo, su fuerza de trabajo la que ofrece en el mercado en la forma de mercancía. Las relaciones de pequeños propietarios independientes se convierten en relaciones asalariadas de producción.
Libre concurrencia: sistema económico o mercado en donde los oferentes y demandantes de bienes y servicios pueden concurrir libremente a la fijación de los precios en base a la libertad de juego de la oferta y la demanda. La ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de la mano de obra entre las distintas ramas de la producción. El capital comercial (Dinero) entra allí como sistema regulador de la corriente, es un comprador nuevo que compra sin necesidad de consumir, compra solo para vender luego. Aparece una cadena de intermediarios y acaparadores que manejan el comercio con base en la oferta y la demanda. Con la expansión del capital comercial, se forma el mercado mundial. Se crean las premisas de la revolución industrial
2.3.-) FASE IMPERIALISTA: En el último cuarto del siglo XIX el capitalismo se transforma en Imperialismo, su fase superior. El inmenso desarrollo de las fuerzas productivas, se convierte los talleres dispersos en los pueblos, en inmensas fábricas concentradas en la ciudad, es un proceso que arranca al obrero, a la obrera, del taller y al campesino, a la campesina, de la parcela convirtiéndolos en pura fuerza de trabajo que se vende y se compra. El modo de producción simple se desarticula, la pequeña producción casera, doméstica, aldeana, es obligada a hacer el papel de gran producción. Surgen las especializaciones de la producción para la exportación, hasta llegar a la gran industria. Es el que desarrollo sus fuerzas productivas pero estas solo pueden desplegarse y realizarse si hay unas relaciones de producción propias y determinadas. Las fuerzas productivas que engendran la revolución industrial crecen y se transforman en un marco histórico general, en una Formación económica social precisamente en el capitalimo imerialista.
Fase carácterizada por el surgimiento de los monopolios, los trust, los oligopolios, es decir, concentración del capital,
asociación de los monopolios para el reparto de los mercados;
fusión del capital bancario con el capital industrial;
privilegio de la exportación de capitales frente a la exportación de mercancias;
reparto del mundo por los paises imperialistas;
proliferación de las guerras a escala mundial.
La fórmula de este es: Dinero-mercancía-dinero, se compra para vender más caro, ganar más dinero.
Agrupar los medios de producción dispersos y pequeños se concentran en grandes núcleos con pocos dueños, se socializa el trabajo.
El desarrollo de las fuerzas productivas, con la revolución industrial, rompe el marco de las relaciones de producción local.
Este desarrollo no puede desenvolverse sino revolucionando el mundo del trabajo y de la propiedad, el mundo de las relaciones de producción. Desarrollo de la industria moderna, basada en la maquinaria. El rasgo fundamental es el dominio de los monopolios, que viene a suceder a la libre competencia.
Los Monopolios: son grandes agrupaciones de capitalistas que concentran en sus manos la producción y la venta de la gran mayoría de las mercancías sacando del mercado a las industrias no tecnificadas y obteniendo un máximo de ganancias.
El ansia de ganancias de los imperialistas acentúa la explotación de los trabajadores, trabajadoras, de su país y de los países coloniales, repartiendo el mundo entre ellos. El imperialismo, es decir, el capitalismo monopolista, atendidos sus rasgos económicos esenciales, se distingue por un apego mínimo a la paz y a la libertad, por un desarrollo máximo del militarismo, fascismo y su ideología criminal Neoliberal en todas partes. Lenin define: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todos los territorios del globo entre los países capitalistas más importantes".Estas contradicciones originan las crisis, promueven una cruenta lucha de clases entre la burguesía y el proletariado (mujeres, hombres) y constituyen la base económica de la revolución socialista.
2.4.-) GLOBALIZACIÓN NOLIBERAL: El neoliberalismo y el militarismo imperialista que lo acompaña, por demás, ha potenciado la capacidad destructiva del capitalismo contra la humanidad y la naturaleza. El actual poder de la gran burguesía es local, nacional, continental y transnacional, implica una asociación entre el gran capital criollo y el capital transnacional. Implica además, su simbiosis con el machismo, el racismo, el ecocidio y la hegemonía de los adultos. Implica la opresión, discriminación y explotación sobre los asalariados, las asalariadas, los excluidos, las excluidas, las poblaciones originarias, y en no pocos casos sobre los negros, negras, mulatos, mulatas, mestizos, mestizas.
2.5.-) La tendencia o ley caída decreciente de la cuota de ganancia: La reproducción ampliada, única vía de sostenimiento del capitalista frente a la competencia, conduce a la disminución de la tasa de ganancia o al incremento del grado de explotación.
2.6-) Ley de la no correspondencia: En un cierto grado de desarrollo, las fuerzas de producción materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes o con lo que no es otra cosa que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. El descubrimiento de la contradicción fundamental del sistema capitalista, la contradicción entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada cada vez más concentrada de los medios de producción, se le denomina Ley de la no Correspondencia.
TEMA IV. FILOSOFÍA MARXISTA
1.-) NOTAS DE MATERIALISMO HISTORICO: Los fundadores de la teoría del Materialismo Histórico fueron Marx y Engels hace ya muchos años, ellos crearon una teoría científica sobre la formación de la ciencia social. El materialismo histórico y el materialismo Dialéctico son las partes de la filosofía marxista-leninista; el primero analiza las leyes del desarrollo de la sociedad y el segundo las leyes de la naturaleza. También algunos marxistas definen la filosofía como Teoría de la Praxis.
Decimos que Materialismo Histórico:
es la teoría que estudia las leyes más generales y las fuerzas del desarrollo de la sociedad, en un momento histórico determinado;
el Materialismo Histórico pone de manifiesto la base de la vida social y las leyes que determinan su desarrollo y transformación.
También lo podemos definir como la explicación, que la base real del desarrollo de la sociedad humana, es el modo de producción de los bienes materiales.
Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción que se forman y a la que corresponde una determinada estructura política.
“El materialismo histórico de Marx es una enorme conquista del pensamiento científico. Al caos y la arbitrariedad que imperaban hasta entonces en los puntos de vista sobre historia y política, sucedió una teoría científica, que muestra cómo, en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas, de un sistema de vida social surge otro más elevado...”
V. .I. LENIN
1.1-) El objeto del Materialismo Histórico:
Es el de estudiar la sociedad y las leyes de su desarrollo y transformación. Estas leyes son tan objetivas, es decir, independientes de la conciencia del ser humano al igual que las leyes del desarrollo de la naturaleza.
Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia:
la ley según la cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales, y que la existencia, y por tanto también los choques de estas clases, están condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de su situación económica, por el carácter y el modo de su producción y de su cambio, condicionado por ésta.
Sobre las diversas formas de propiedad y sobre las condiciones sociales de existencia se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar. La clase entera las crean y la forma derivándolas de sus bases materiales y de las relaciones sociales correspondientes.
1.2-) La tesis de Carlos Marx: “según la cual el Régimen de Producción vigente en una época dada y las Relaciones de Producción propias de este Régimen, en una palabra la Estructura Económica de la Sociedad, es la Base real sobre la que se alza la Supraestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social y de que el Régimen de Producción de la Vida Material Condiciona todo el proceso de la vida social, política y espiritual. El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas determinadas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona en general el desarrollo de la vida social, política e intelectual. No es la conciencia de los seres humanos la que determina su existencia; es por el contrario la existencia social la que determina su conciencia”
2.-) Alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. La alienación se caracteriza:
por la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son,
la alteración y deformación, en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida.
La alienación es un concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, etc.), así como las propiedades y aptitudes del ser humano en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos.
Fue Hegel quien la utilizó por primera vez como negación, en relación con lo real; Marx lo aplica a la materialidad, en concreto a la explotación que sufría el proletariado (conjunto de mujeres y hombres); relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. La alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo (fetichismo de la mercancía). Existen varios tipos de alienación destacándose:
Religiosa: Resignación, justificación capitalista; Marx lo denomina como "el opio del pueblo", la dominación religiosa y consagración a un dogma, y según su teoría frustra el desarrollo de la individualización de la conciencia humana.
Política: Pertenecemos al Estado. Según Marx No todos somos iguales ante la ley. O, contractualmente aceptamos que "unos sean más iguales que otros".
Económica: Según Marx, el trabajo esclaviza, al ser humano se convierte en mercadería, el producto que creamos no nos pertenece (es algo ajeno a nosotros, enajenación del producto).
3.-) EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
Cada uno de nosotros se ha preguntado en qué nos convertimos al morir, de dónde viene el mundo, cómo se ha formado la Tierra. Y no es difícil admitir que siempre ha existido algo. Se tiene tendencia a pensar que en cierto momento no había nada. Por eso es más fácil creer lo que enseña la religión: “El espíritu planeaba por encima de las tinieblas… después fue la materia.” Del mismo modo, uno se pregunta dónde están nuestros pensamientos, y así se nos plantea el problema de las relaciones que existen entre el espíritu y la materia, entre el cerebro y el pensamiento. Por otra parte, hay otras muchas maneras de plantear la cuestión. Por ejemplo, ¿cuáles son las relaciones entre la voluntad y el poder? La voluntad es, aquí, el espíritu, el pensamiento; y el poder es lo posible, es el ser, la materia. También encontramos con la misma frecuencia la cuestión de las relaciones entre la “conciencia social” y la “existencia social”.
La cuestión fundamental de la filosofía se presenta, pues, bajo diferentes aspectos, y puede verse qué importante es reconocer siempre la manera en que se plantea ese problema de las relaciones de la materia y del espíritu, porque sabemos que no puede haber más que dos respuestas para esta cuestión:
Una respuesta científica.
Una respuesta no científica.
3.1-) IDEALISMO O MATERIALISMO: El idealismo y el materialismo son dos respuestas opuestas y contradictorias al problema fundamental de la filosofía. El idealismo es la concepción no científica. El materialismo es la concepción científica del mundo.
Idealismo filosófico: El idealismo filosófico es una doctrina que tiene por base la explicación del mundo por el espíritu. Es la doctrina que responde a la cuestión fundamental de la filosofía diciendo: “el pensamiento es el elemento principal, el más importante, el primero”. Y el idealismo, afirmando la importancia primera del pensamiento, afirma que es el que produce el ser o, dicho de otra manera, “es el espíritu el que produce la materia”.
EL ESPÍRITU CREA LA MATERIA,
EL MUNDO NO EXISTE FUERA DE NUESTRO PENSAMIENTO,
SON NUESTRAS IDEAS LAS QUE CREAN LAS COSAS.
MATERIALISMO FILOSOFICO: Para la cuestión fundamental de la filosofía, la de las relaciones entre el ser y el pensamiento:
Los materialistas afirman, que hay una relación determinada entre el ser y el pensamiento, entre la materia y el espíritu.
El ser, la materia, es el elemento primordial, la cosa primera, y el espíritu la cosa secundaria, posterior, dependiente de la materia.
Por consiguiente, para los materialistas no son el espíritu los que han creado el mundo y la materia, sino que el mundo, la materia, la naturaleza, han creado el espíritu: El mismo espíritu no es más que el producto superior de la materia.
“¿Por qué piensa el ser humano?”, los materialistas responden que el ser humano piensa porque tiene un cerebro y el pensamiento es un producto del cerebro. Para ellos no puede haber pensamiento sin materia, sin cuerpo. Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por trascendentales que parezcan, no son sino productos de un órgano material, corporal, el cerebro. En consecuencia, la materia, el ser, son para los materialistas algo real, existente fuera de nuestro pensamiento, y no necesitan del pensamiento o del espíritu para existir. De igual modo, y como el espíritu no puede existir sin materia, no hay alma inmortal e independiente del cuerpo.
Contrariamente a lo que dicen los idealistas, las cosas que nos rodean existen independientemente de nosotros: son ellas las que nos dan nuestros pensamientos; y nuestras ideas no son más que el reflejo de las cosas en nuestro cerebro.
4.-) El MÉTODO METAFISICO: Lo que vamos a estudiar aquí es ese antiguo método de investigación y de pensamiento que Hegel llama el método “metafísico”.
Haremos de inmediato una observación sencilla: ¿Qué parece más natural a la mayoría de la gente: el movimiento o la inmovilidad? ¿Cuál es, para ella, el estado normal de las cosas: el reposo o la movilidad? En general, se piensa que el reposo existía antes que el movimiento y que para que una cosa pudiera ponerse en movimiento, estaba primero en estado de reposo. He aquí palabras que emplearemos a menudo: reposo, inmovilidad; y también movimiento y cambio. Pero estas dos últimas palabras no son sinónimas.
El movimiento, en el sentido estricto de la palabra, es el desplazamiento. Ejemplo: una piedra que cae, un tren en marcha, están en movimiento.
El cambio, en el exacto sentido de la palabra, es el paso de una forma a otra. Ejemplo: el árbol que pierde sus hojas ha cambiado de forma. Pero es también el paso de un estado a otro. Ejemplo: el aire se ha vuelto irrespirable. Es un cambio.
Por lo tanto, movimiento significa cambio de lugar, y cambio quiere decir cambio de forma o de estado. Trataremos de respetar esta distinción para evitar confusiones.
En filosofía se llama metafísica, la concepción del mundo que observa las cosas como un conjunto estático y se procede en el razonamiento por oposición, por ejemplo, se opone el espíritu a la materia, el bien al mal, etc., es decir, se razona por oposición de los contrarios entre ellos.
PRINCIPIOS DE LA METAFISICA:
El principio de identidad, consiste en preferir la inmovilidad al movimiento y la identidad al cambio frente a los acontecimientos. De esta preferencia, que constituye el primer carácter de este método, deriva toda una concepción del mundo.
El principio aislamiento de las cosas: Aislar las cosas, verlas y estudiarlas solo en sí mismas.
El principio divisiones eternas e infranqueables, después de haber preferido considerar las cosas como inmóviles y sin cambio, las hemos clasificado, catalogado, creando así entre ellas divisiones que nos hacen olvidar las relaciones que pueden tener unas con otras.
El principio oposición de los contrarios: Considerando las cosas como aisladas, definitivamente diferentes unas de otras, llegamos a oponer unas a otras. Ya estamos en el cuarto carácter del método metafísico, que opone los contrarios unos a otros y que afirma que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo.
Resumiendo el método metafísico:
Ver las cosas en su inmovilidad, en su identidad.
Separar las cosas unas de otras, desligarlas de sus relaciones mutuas.
Establecer entre las cosas divisiones eternas, muros infranqueables.
Oponer los contrarios, afirmando que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo
LA LÓGICA: Se dice de la “lógica” que es el arte de pensar bien. Pensar conforme a la verdad es pensar siguiendo las reglas de la lógica. ¿Cuáles son estas reglas? Hay tres grandes reglas principales que son:
El principio de identidad: como ya lo hemos visto, es la regla según la cual una cosa es idéntica a sí misma, no cambia (un caballo es un caballo).
El principio de no-contradicción: una cosa no puede ser al mismo tiempo ella misma y su contrario. Hay que elegir (la vida no puede ser la vida y la muerte).
Principio del tercero excluido -o exclusión del tercer caso-, lo que quiere decir: entre dos posibilidades contradictorias no hay lugar para una tercera. Hay que elegir entre la vida y la muerte, no hay una tercera posibilidad.
Por consiguiente, ser lógico es pensar bien. Para pensar bien, no hay que olvidarse de aplicar estas tres reglas. Aquí volvemos a encontrar principios que hemos estudiado y que provienen de la concepción metafísica. En consecuencia, lógica y metafísica están íntimamente vinculadas.
5.-) LA DIALÉCTICA: El término dialéctica significa simplemente el arte de discutir y es así como a menudo se oye decir de un hombre que discute largamente, e incluso también, por extensión, de aquel que habla bien: ¡es un dialéctico! No vamos a estudiar la dialéctica en este sentido. Desde el punto de vista filosófico, ésta ha tomado una significación especial.
Es el método que estudia las leyes más generales del movimiento desarrollo y transformación de la materia en el tiempo y en el espacio.
“La dialéctica reducida a su forma racional, provoca la cólera y es el azote de la burguesía y de sus portavoces doctrinarios, porque en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe se abriga a la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa; porque, es crítica y revolucionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero y sin dejarse intimidar por nada”. La dialéctica sólo ha sido investigada detenidamente por dos pensadores: por Aristóteles y por Hegel; corresponde a Marx el mérito de haber sido el primero en poner nuevamente de relieve el olvidado método dialéctico. Precisamente la dialéctica es la forma más importante del pensamiento para las modernas Ciencias Naturales, ya que es la única que brinda la analogía y, por tanto, el método para explicar los procesos de desarrollo en la naturaleza, la sociedad, las concatenaciones en sus rasgos generales, y el tránsito de un terreno a otro de investigación. La dialéctica es un método de pensar, de razonar, de analizar, que permite hacer buenas observaciones y estudiar bien, porque nos obliga a buscar la fuente de todas las cosas y a describir su historia.
PRIMERA LEY: LA UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIO: La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que “nada permanece donde está, nada sigue siendo lo que es”. Decir dialéctica es decir movimiento, cambio. Estudiar las cosas según la dialéctica, las estudiaremos en sus movimientos, en su cambio. Para la dialéctica no hay nada definitivo, absoluto, sagrado; muestra la caducidad de todas las cosas y en todas las cosas, y para ella sólo existe el proceso ininterrumpido del devenir y de lo transitorio. Para la dialéctica no hay nada definitivo.” Esto quiere decir que para la dialéctica cada cosa tiene un pasado y tendrá un porvenir; que, por consiguiente, no es así de una vez por todas y que lo que ella es hoy, no es definitivo.
SEGUNDA LEY: EL PASO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CAMBIOS CUALITATIVOS: Es el encadenamiento de los procesos. Esta segunda ley de la dialéctica: la ley de la acción recíproca. Lo que comprobamos actualmente es la existencia en todas las cosas de encadenamientos de procesos que se producen por la fuerza interna de las cosas (el autodinamismo). Es que para la dialéctica -insistimos en ello-nada está acabado. Es preciso considerar el desarrollo de las cosas teniendo en cuenta que nunca hay escena final. Al terminar una obra de teatro del mundo comienza el primer acto de otra obra.
TERCERA LEY: LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN: Hemos visto que la dialéctica considera las cosas como en perpetuo cambio, evolucionando continuamente y, en una palabra, experimentando un movimiento dialéctico. (1ª ley). Este movimiento dialéctico es posible porque toda cosa no es sino el resultado, en el momento en que la estudiamos, de un encadenamiento de procesos, es decir, un encadenamiento de fases que surgen unas de otras. Y llevando más allá nuestro estudio, hemos visto que este encadenamiento de procesos se desarrolla necesariamente, inevitablemente, en el tiempo, en un movimiento progresivo, “a pesar de los retrocesos momentáneos”. Por consiguiente, las cosas no sólo se transforman unas en otras, sino que además una cosa no es sólo ella misma, sino otra cosa que es su contrario, porque cada cosa contiene su contrario. Cada cosa contiene a la vez ella misma y su contrario. De este modo, en el interior de cada cosa coexisten fuerzas opuestas, antagonismos.
ELEMENTOS DE LA DIALECTICA:
Objetividad del examen.
Consideración de la suma de relaciones multidiversas entre las cosas consideradas y las otras.
Desarrollo de las cosas, movimiento propio de la misma, su vida.
Tendencias y aspectos internos contradictorios de la cosa.
La cosa como unidad de contrarios.
Lucha, despliegue de los contrarios, tendencias contradictorias.
Unidad de análisis y síntesis, examen de elementos parciales y suma de estos elementos.
Las relaciones de cada cosa no sólo son multidiversas, sino universales, cada cosa esta ligada a otra.
No solo la unidad de contrarios, sino el paso de una calidad, propiedad, a otra, a su opuesta, proceso vivo de la realidad, infinito en su diversidad y existencia; en él se agita eternamente la unidad de los contrarios, creando unas formas y cambiándolas por otras.
Proceso infinito de descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones.
Proceso infinito de profundización del conocimiento humano de las cosas, que va del fenómeno a la esencia y de la esencia menos profunda a las más profundas.
De la coexistencia a la causalidad, de una forma de conexión e interdependencia a otra más profunda, más universal.
Repetición en la fase superior de ciertos rasgos, propiedades, de la inferior.
Retorno aparente a lo antiguo, negación de la negación.
Lucha del contenido con la forma, e inversamente; rechazo de la forma, reforma del contenido.
Paso de la cantidad a la calidad.
6.-) ¿QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA? ¿A qué llamamos una ideología? Decir ideología es decir, ante todo, ideas. La ideología es un conjunto de ideas que forman un todo, una teoría, un sistema, y a veces, simplemente, incluso un estado de ánimo. Pera una ideología no es sólo un conjunto de ideas puras, a las que se supondría separado de todo sentimiento; una ideología implica necesariamente sentimientos, simpatías, antipatías, esperanzas, temores, etc. En la ideología proletaria encontramos los elementos ideales de la lucha de clases, pero encontramos también sentimientos de solidaridad hacia las y los explotados del régimen capitalista, los “prisioneros”, sentimientos de rebelión, de entusiasmo. Todo esto es lo que forma una ideología.
El factor ideológico: es la ideología considerada como una causa o una fuerza que actúa, que es capaz de influenciar, y por eso se habla de la acción del factor ideológico. Las religiones, por ejemplo, son un factor ideológico que debemos tener en cuenta; tienen una fuerza moral que todavía actúa en forma importante.
Forma ideológica: Se designa así un conjunto de ideas particulares, que forman una ideología en un campo especializado. La religión, la moral, son formas de la ideología, lo mismo que la ciencia, la filosofía, la literatura, el arte, la poesía.
Por lo tanto, si queremos examinar cuál es el papel en la historia de la ideología en general y de todas sus formas en particular, no haremos este estudio separando la ideología de la historia -es decir, de la vida de las sociedades-, sino situando el papel de la ideología, de sus factores y de sus formas en y a partir de la sociedad. Las ideologías son los reflejos y los efectos de las condiciones económicas, pero la relación entre ellas no es simple, porque comprobamos también una acción recíproca de las ideologías sobre la infraestructura o base.
CONCIENCIA VERDADERA Y CONCIENCIA FALSA: Acabamos de decir que las ideologías son el reflejo de las condiciones materiales de la sociedad, que es el ser social quien determina la conciencia social. Se podría deducir de ello que un proletario debe tener automáticamente una ideología proletaria. Pero tal suposición no corresponde a la realidad, porque hay obreros que no tienen conciencia de obreros. Por lo tanto, corresponde establecer una distinción, la gente puede vivir en condiciones determinadas, pero la conciencia que tienen de ello puede no corresponder a la realidad. Es lo que Engels llama: “tener una conciencia falsa”. Ahí la ideología es efectivamente un reflejo de las condiciones de vida social, pero no es un reflejo fiel, un reflejo exacto. En la conciencia de la gente, el reflejo es muy a menudo un reflejo “a la inversa”. Comprobar el hecho de la miseria es un reflejo de las condiciones sociales, pero este reflejo se vuelve falso cuando la persona es alienada por las ideas de las clases dominantes. El obrero, la obrera, que es realista tiene también una conciencia a la vez verdadera y falsa. Verdadera porque quiere suprimir la miseria que él comprueba; falsa porque piensa que un “gran hombre” solo puede hacerlo. Muchas veces porque ha razonado mal, porque ha elegido mal su ideología, este obrero, esta obrera puede convertirse para nosotros en un enemigo de clase, mientras que, sin embargo, él es de nuestra clase. Así, tener una conciencia falsa, es engañarse o ser engañado sobre su verdadera condición. Por consiguiente, diremos que la ideología es el reflejo de las condiciones de existencia, pero que no es un reflejo fatal.
Debemos comprobar, por otra parte, que se emplean todos los recursos para darnos una conciencia falsa y desarrollar la influencia de las ideologías de las clases dirigentes sobre las clases explotadas, ejemplo de ello la guerra de cuarta generación, la guerra mediática, sicológica, los primeros elementos de una concepción de la vida que recibimos, nuestra educación, nuestra instrucción, nos dan una conciencia falsa. Nuestras vinculaciones en la vida, un fondo de provincianismo en algunos, la propaganda, la prensa, la radio, falsean también a veces nuestra conciencia. Por consiguiente, el trabajo ideológico tiene para nosotros, marxistas, una extremada importancia. Hay que destruir la conciencia falsa para adquirir una conciencia verdadera y esta transformación no puede realizarse sin el trabajo ideológico, sin el estudio permanente no solo de la teoría marxista sino también tomar del conocimiento más avanzado y progresista de la humanidad.
TEMA V. TEORÍA CIENTÍFICA DEL SOCIALISMO
1.-) LAS CLASES SOCIALES: Son grandes grupos de seres humanos que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los Medios de Producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, por el modo y la proporción que reciben de la riqueza social. Las clases no han existido eternamente, no existieron en la sociedad primitiva, pero con el desarrollo de las fuerzas productivas los seres humanos producían más de lo que necesitaban y surge la posibilidad de acumular riquezas y de apropiarse de los medios de producción, la propiedad privada, contribuye a la división del trabajo y al aumento del comercio. Comienza la desigualdad económica y la división de clases. Los que están desprovistos de medios de producción se vieron obligados a trabajar para los dueños de los medios de producción. Así las clases surgieron en el periodo de la descomposición del régimen de la sociedad primitiva y la formación del régimen esclavista, que tenia su germen en el seno de la gens. A la vez es el surgimiento de la lucha de clases, fuente de desarrollo de las sociedades. Las clases se diferencian por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado. No es lo mismo ser dueño que esclavo que un gran hacendado, o un empresario a un simple obrero, obrera. Por las relaciones con los medios de producción, quién es el dueño de los medios de producción; esta es la clave de la explotación, quien posea los Medios de Producción tiene el dominio económico. Con relación a las clases sociales Marx dice: “Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases”
2.-) PRINCIPALES CLASES DE LA SOCIEDAD MODERNA CAPITALISTA. Burguesía: Es la clase de los grandes capitalistas, que son ya en todos los países los únicos poseedores de todos los medios de existencia, como igualmente de las materias primas y de los instrumentos (máquinas, fábricas, etc.) necesarios para la producción de los medios de existencia. Es la clase de los burgueses, o sea, burguesía.
Proletariado: El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo.
3.-) LUCHA DE CLASES: La existencia de las clases sociales y el surgimiento de la lucha de clases, es la fuente del desarrollo de las sociedades. La lucha de clases es el hilo conductor para no hablar en general de "democracia pura" en una sociedad dividida en clases. En las sociedades divididas en clases existen las clases fundamentales y las clases no fundamentales:
Son fundamentales: las que están ligadas con el modo de producción dominante en la sociedad. En la sociedad de clases antagónicas son fundamentales la poseedora de los Medios de Producción y la oprimida, opuesta a ella: esclavos, esclavas y esclavistas; campesinos, campesinas y señores feudales, proletarios (conjunto de mujeres y hombres) y burguesía tales son las clases fundamentales de las sociedades antagónicas.
Clases no fundamentales: que no están ligadas directamente con el modo de producción dominante (las diversas capas sociales, intelectualidad, escritores, médicos, maestros, etc.), viven de la venta de su trabajo intelectual. Estas no siguen una línea propia en la lucha, sino que se adhieren a una de las clases antagónicas fundamentales y defienden sus intereses.
Existe otra capa social: formada por la masa parasitaria y miserable de los elementos desclasados de los estratos explotados y oprimidos de la sociedad, que se concentran en las grandes ciudades, que no encuentra acomodo en las actividades productivas lo que comúnmente llamamos lumpemproletariado, es una suma muy heterogénea de tipos sociales, hampa, vagabundos, entre otras.
4.-) FORMAS DE LUCHA DE CLASE: Lucha económica; lucha política; lucha ideológica. Conforme se va desarrollando el capitalismo, basado en la gran industrialización, ciencia, computación, la cibernética, la robotización, se desarrolla también el proletariado (mujeres, hombres) cobrando más agudeza las formas de lucha contra la burguesía. Existen formas de luchas:
Lucha económica: Mejorar la situación material y las condiciones de trabajo, (alza de salarios, reducción de la jornada de trabajo etc.), en el transcurso de la lucha aumenta la conciencia de la clase obrera, su solidaridad de clase, con esta lucha de clases surgen organizaciones de clases, sindicatos, cooperativas, etc. al mismo tiempo la lucha económica tiene un carácter limitado ya que no toda la clase obrera está en contra de la burguesía, se consiguen algunas reivindicaciones más no se afecta la base del capitalismo. El fin no es suprimir la Explotación, sino limitarla, suavizarla, la lucha de clases adopta su forma superior, la lucha política. (La lucha económica es la lucha por el pan) La lucha económica Mejorar la situación material y las condiciones de trabajo, alza de salarios, reducción de la jornada de trabajo etc.
Lucha ideológica: Es la lucha contra la ideología burguesa, es la lucha para derrocar al régimen capitalista, el proletario no solo debe constituirse como clase, sino tomar conciencia de sus intereses, su gran misión histórica.
Para eso se necesita de una teoría revolucionaria. La teoría del Marxismo – Leninismo. Llevar esta teoría a la conciencia de las clases explotadas, es luchar par superar la espontaneidad, acabar el acomodamiento, liquidar el esquerolismo y el oportunismo. (Esta lucha es por instaurar la dictadura del proletariado)
Lucha política: Es la empeñada en destruir la base del régimen capitalista, es la lucha por el poder. Para alcanzar este fin se utilizan las distintas formas de lucha y los medios más diversos, huelgas generales, manifestaciones, el parlamento, la insurrección y la lucha armada. Estos los trabajadores y trabajadoras, se someten a la preparación de la revolución, que es la fase más alta de la lucha de clases. (Es lucha por la paz con justicia social).
Al analizar la doble lucha de clases en pleno desarrollo de una parte la revolución burguesa de 1779, la lucha entre la burguesía y al antigua nobleza feudal. Y al mismo momento en pleno desarrollo de la revolución burguesa se Plantea una nueva lucha de clases, la clase obrera que se enfrentaba ya a la explotación burguesa. Aparece claro el papel de la lucha de clases como motor de la historia.
5.-) COMO SE ELIMINA DE LA SOCIEDAD LA DIVISION DE CLASES: Lenin explica esto de la siguiente manera: “Para suprimir las clases y la opresión, la explotación del ser humano por el ser humano, en la actual sociedad moderna hay que empezar a colocar a todos los ciudadanos, ciudadanas, en igual relación de propiedad, respecto a los medios de producción. Ello significa que todos los ciudadanos, ciudadanas, tengan igual acceso al trabajo con los medios de producción de la sociedad, a la tierra y a las fábricas. A la vez buscar la extinción de fronteras entre la intelectualidad, los obreros y los campesinos, ha erradicar el trabajo domestico, terminar la diferencia entre el trabajo privado y trabajo publico.
6.-) TEORÍA DEL ESTADO DESDE EL MARXISMO LENINISMO: El término Estado viene del latín “Status”, que significa una posición, una actitud, el estar de pie. En un principio no tenía sentido político, sólo cuando se une a la expresión “Res Pública”, que era la “Cosa Romana” o la “Cosa Pública”, adquiere significado política. Así, pues, quien le dio posición política en la literatura universal a la palabra Estado fue Maquiavelo, (leer El Príncipe).
La real Academia de la Lengua Española, en su diccionario editado en 1984, considera “que Estado es la organización Política de una Nación”
Para abordar este problema del modo más científico, hay que echar, por lo menos, una rápida mirada a la historia del Estado, que condiciones sociales, políticas y económicas permitieron, hicieron posible su surgimiento y evolución. No olvidar el nexo histórico fundamental, analizar cada problema desde el punto de vista de cómo surgió en la historia el fenómeno dado y cuáles fueron las principales etapas de su desarrollo y, desde el punto de vista de su desarrollo, examinar en qué se ha convertido hoy. Hay que tener presente, ante todo, que no siempre existió el Estado; hubo un tiempo en que no había Estado, este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados. Antes de que surgiera la primera forma de explotación entre los seres humanos la primera forma de la división en clases, la primera forma de propiedad privada la de los propietarios de esclavos, existía la familia patriarcal o, como a veces se la llama, la familia del clan o gens; en ese entonces vivían juntas las personas de un mismo linaje u origen. En esa época no existía el Estado, no había ningún aparato especial para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza; ese aparato es lo que se llama Estado. En las primera sociedades humanas cuando la gente vivía en pequeños grupos, clan, gens, fratría, tribu, confederación de tribus y aún se hallaba en las etapas más bajas del desarrollo de sus fuerzas productivas, en condiciones cercanas al “salvajismo” época separada por varios miles de años de la moderna “sociedad humana civilizada” no se observan aún indicios de la existencia del Estado. Nos encontramos con el predominio de la costumbre, la autoridad, el respeto, el poder de que gozaban los ancianos y ancianas del clan; encontramos con que a veces este poder era reconocido a las mujeres, la posición de las mujeres, entonces, no se parecía a la de opresión y falta de derechos de las mujeres de hoy, pero en ninguna parte encontramos una categoría especial de individuos diferenciados que gobiernen a los otros y que, en aras y con el fin de gobernar, dispongan sistemática y permanentemente de cierto aparato de coerción, de un aparato de violencia, tal como el que representan actualmente, como todos saben, los grupos especiales de hombres armados, las cárceles, la ley y demás medios para someter por la fuerza la voluntad de otros, todo lo que constituye la esencia del Estado.
El Estado es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar; pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna. Para que no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado. En la sociedad de clases el Estado es un instrumento político una máquina para mantener el dominio de una clase sobre otra.El poder del Estado no es más que una organización adoptada por las clases dominantes --los terratenientes y los capitalistas-- para proteger sus privilegios sociales. Cuando se hayan familiarizado con el problema del Estado, con la doctrina del Estado y con la teoría del Estado, y lo hayan profundizado suficientemente, descubrirán siempre la lucha entre clases diferentes, una lucha que se refleja o se expresa en un conflicto entre concepciones sobre el Estado, en la apreciación del papel y de la significación del Estado.
El Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana; cuando aparece un grupo especial de hombres de esta clase, dedicados exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza, cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, es cuando aparece el Estado. La historia demuestra que el Estado, como aparato especial para la coerción de los hombres y mujeres, surge solamente donde y cuando aparece la división de la sociedad en clases, o sea, la división en grupos de personas, algunas de las cuales se apropian permanentemente del trabajo ajeno, donde unos explotan a otros. Y esta división de la sociedad en clases, a través de la historia, es lo que debemos tener siempre presente con toda claridad, como un hecho fundamental. Este hecho fundamental el paso de la sociedad, de las formas primitivas de esclavitud al feudalismo y por último al capitalismo imperialista, es el que deben ustedes tener siempre presente, ya que sólo recordando este hecho fundamental, encuadrando todas las doctrinas políticas en este marco fundamental, estarán en condiciones de valorar debidamente esas doctrinas de la burguesía y comprender qué se proponen, ocultar la usurpación, el robo de la fuerza de trabajo ajena, ocultar la opresión y la explotación mediante la dominación de clase. Si sabemos aferrarnos firmemente, como a un hilo orientador fundamental, a esta división de la sociedad en clases, a esos cambios de las formas de la dominación de clases y si analizamos, desde este punto de vista, todos los problemas sociales económicos, políticos, espirituales, religiosos, etc. estaremos en capacidad de correr el velo a todas las representaciones ideológicas y descubrir las relaciones sociales que ellas ocultan. Si ustedes consideran el Estado desde el punto de vista de esta división fundamental, verán que antes de la división de la sociedad en clases, como ya lo hemos dicho, no existía ningún Estado; Pero cuando surge y se afianza la división de la sociedad en clases, cuando surge la sociedad de clases, también surge y se afianza el Estado. La historia de la humanidad conoce decenas y cientos de países que han pasado o están pasando en la actualidad por la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo; en cada uno de ellos, pese a los enormes cambios históricos que han tenido lugar, pese a todas las vicisitudes políticas y a todas las revoluciones relacionadas con este desarrollo de la humanidad y con la transición de la esclavitud al capitalismo, pasando por el feudalismo, y hasta llegar a la actual lucha mundial contra el capitalismo, en su fase superior el imperialismo, globalizado con su ideología neoliberal, ustedes percibirán siempre el surgimiento del Estado.
Este ha sido siempre determinado aparato al margen de la sociedad y consistente en un grupo de personas dedicadas exclusiva o casi exclusivamente o principalmente a gobernar; los hombres, mujeres; dividiéndolos en gobernados, gobernadas y en especialistas en gobernar, que se colocan por encima de la sociedad y son llamados gobernantes, representantes del Estado. Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre de ciertos medios de coerción, de violencia física, ya sea que esta violencia sobre los hombres, mujeres así se exprese en la maza primitiva o en tipos más perfeccionados de armas, en la época de la esclavitud, o en las armas de fuego inventadas en la Edad Media o por último, en las armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillas de la técnica y se basan íntegramente en los últimos logros de la tecnología moderna. Los métodos de violencia cambiaron, pero dondequiera existió un Estado, existe en cada sociedad, un grupo de personas que gobiernan, mandan, dominan, y que, para conservar su poder, disponen de un aparato de coerción física, de un aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel técnico de la época dada. Sólo examinando estos fenómenos generales, preguntándonos por qué no existió ningún Estado cuando no había clases, cuando no había explotadores y explotados, y por que apareció cuando aparecieron las clases. Sólo así encontraremos una respuesta definida a la pregunta de cuál es la esencia y la significación del Estado.
El Estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra. Cuando no existían clases en la sociedad, antes de la época de la esclavitud, los hombres, mujeres, trabajaban en condiciones primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas era todavía muy baja y cuando el hombre, la mujer primitivos apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia más tosca y primitiva, no había excedentes en la producción entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres y en muy pocos casos mujeres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad. Sólo cuando apareció la primera forma de la división de la sociedad en clases, cuando apareció la esclavitud, cuando una clase determinada de hombres,(androcentrismo) al concentrarse en las formas más rudimentarias del trabajo agrícola, pudo producir cierto excedente, y cuando este excedente no resultó absolutamente necesario para la más mísera existencia del esclavo, la esclava, y pasó a manos del propietario de esclavos, esclavas, cuando de este modo quedó asegurada la existencia de la clase de los propietarios de esclavos, entonces, para que ésta pudiera afianzarse era necesario que apareciera un Estado. Apareció el Estado esclavista, un aparato que dio poder a los propietarios de esclavos y esclavas, que les permitió gobernar a los esclavos, esclavas.
La sociedad y el Estado eran entonces mucho más reducidos que en la actualidad, poseían medios de comunicación incomparablemente más rudimentarios; no existían entonces los modernos medios de comunicación; las montañas, los ríos y los mares eran obstáculos incomparablemente mayores que hoy, y el Estado se formó dentro de límites geográficos mucho más estrechos; un aparato estatal técnicamente débil servía a un Estado confinado dentro de límites relativamente estrechos y con una esfera de acción limitada; pero, de cualquier modo, existía un aparato que obligaba a los esclavos, esclavas a permanecer en la esclavitud; que mantenía a una parte de la sociedad sojuzgada y oprimida por la otra. Es imposible obligar a la mayor parte de la sociedad a trabajar en forma sistemática para la otra parte de la sociedad sin un aparato permanente de coerción. Mientras no existieron clases, no hubo un aparato de este tipo; cuando aparecieron las clases, siempre y en todas partes, a medida que la división crecía y se consolidaba, aparecía también una institución especial: el Estado. Las formas de Estado eran en extremo variadas; ya durante el período de la esclavitud encontramos diversas formas de Estado esclavistas, en los países más adelantados, más cultos y civilizados de la época, por ejemplo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, que se basaban íntegramente en la esclavitud; ya había surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarquía y república, entre aristocracia y democracia.
La monarquía es el poder de una sola persona;
la república la de autoridades elegidas por una minoría privilegiada;
la aristocracia es el poder de una minoría relativamente pequeña;
la democracia el poder del pueblo, democracia en griego, significa literalmente poder del pueblo;
la oligarquías el gobierno de unos pocos;
la plutocracia el gobierno de los ricos;
todas estas diferencias surgieron en la época de la esclavitud.
A pesar de estas diferencias, el Estado de la época esclavista era un Estado esclavista, ya se tratara de una monarquía o de una república, aristocrática o democrática. En todos los cursos de historia de la antigüedad, al escuchar la conferencia sobre este tema, les hablarán de la lucha librada entre los Estados monárquicos y los republicanos; pero el hecho fundamental es que los esclavos, las esclavas, no eran considerados seres humanos; no sólo no se los consideraba ciudadanos, ciudadanas, sino que ni siquiera se los consideraba seres humanos. El Estado es una máquina para que una clase reprima a otra, una máquina para el sometimiento a una clase de otras clases, subordinadas; esta máquina puede presentar diversas formas, verbi gratia, el Estado Esclavista podía ser una monarquía, una república aristocrática e incluso una república democrática. En realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia era siempre la misma: los esclavos, las esclavas no gozaban de ningún Derecho y seguían siendo una clase oprimida; no se les consideraba seres humanos. Nos encontramos con lo mismo en el Estado feudal; el cambio en la forma de explotación trasformó el Estado esclavista en Estado feudal; esto tuvo una enorme importancia; en la sociedad esclavista, el esclavo, la esclava, no gozaba de ningún Derecho y no era considerado un ser humano; en la sociedad feudal, el campesino se hallaba sujeto a la tierra. El principal rasgo de la servidumbre era que a los campesinos, las campesinas, y en aquel tiempo los campesinos, las campesinas, constituían la mayoría, pues la población urbana era todavía muy poco desarrollada se los consideraba sujetos a la tierra: de ahí se deriva este concepto mismo la servidumbre. El campesino, la campesina, podían trabajar cierto número de días para si mismo en la parcela que le asignaba el señor feudal; los demás días el campesino, la campesina, la sierva, el siervo trabajaba para su señor. Subsistía la esencia de la sociedad de clases: la sociedad se basaba en la explotación de clase; sólo los propietarios de la tierra gozaban de plenos Derechos; los campesinos, las campesinas, no tenían ningún Derecho, en la práctica su situación no difería mucho de la situación de los esclavos en el Estado esclavista; sin embargo, se había abierto un camino más amplio para su emancipación, para la emancipación de los campesinos, las campesinas ya que el campesino, la campesina, la sierva, el siervo no era considerado propiedad directa del señor feudal; podía trabajar una parte de su tiempo en su propia parcela; podía, por así decirlo, ser, hasta cierto punto, dueño de sí mismo. Al ampliarse las posibilidades de desarrollo del intercambio y de las relaciones comerciales, el sistema feudal se fue desintegrando progresivamente y se fueron ampliando progresivamente las posibilidades de emancipación del campesinado, la campesina; la sociedad feudal fue siempre más compleja que la sociedad esclavista; había un importante factor de desarrollo del comercio y la industria, cosa que, incluso en esa época, condujo al capitalismo; el feudalismo predominaba en la Edad Media; y también aquí diferían las formas del Estado; también aquí encontramos la monarquía y la república, aunque esta última se manifestaba mucho más débilmente; pero siempre se consideraba al señor feudal como el único gobernante, los campesinos, las campesinas, las siervas, los siervos carecían totalmente de Derechos Políticos.
Ni bajo la esclavitud ni bajo el feudalismo podía una reducida minoría de personas dominar a la enorme mayoría sin recurrir a la coerción; la historia está llena de constantes intentos de las clases oprimidas por librarse de la opresión. La historia de la esclavitud nos habla de guerras de emancipación de los esclavos que duraron décadas enteras; Espartaco fue el héroe más destacado de una de las más grandes sublevaciones de esclavos, de las esclavas, que tuvo lugar hace más de dos mil años. Durante varios años el Imperio romano, que parecía omnipotente y que se apoyaba por entero en la esclavitud, sufrió los golpes y sacudidas de un extenso levantamiento de esclavos, esclavas, armados y agrupados en un vasto ejército, bajo la dirección de Espartaco; al fin y al cabo fueron derrotados, capturados y torturados por los propietarios de esclavos, esclavas; guerras civiles como éstas jalonan toda la historia de la sociedad de clases; lo que acabamos de señalar es un ejemplo de la más importante de estas guerras civiles en la época de la esclavitud. Del mismo modo, toda la época del feudalismo se halla jalonada por constantes sublevaciones de los campesinos, las campesinas, en Alemania, por ejemplo, en la Edad Media, la lucha entre las dos clases terratenientes y siervos, siervas. Asumió amplias proporciones y se trasformó en una guerra civil de los campesinos, las campesinas, contra los terratenientes; para mantener su dominación y asegurar su poder, los señores feudales necesitaban de un aparato con el cual pudiesen sojuzgar a una enorme cantidad de personas y someterlas a ciertas leyes y normas; y todas esas leyes, en lo fundamental, se reducían a una sola cosa el mantenimiento del poder de los señores feudales sobre los campesinos, las campesinas, las siervas, los siervos. Tal era el Estado Feudal difería en sus formas eran una república o una monarquía. Cuando el Estado era una monarquía se reconocía el poder de un individuo; cuando era una República, en uno u otro grado se reconocía la participación de representantes electos de la sociedad terrateniente; esto sucedía en la sociedad feudal. La sociedad feudal representaba una división en clases en la que la inmensa mayoría los campesinos, las campesinas, había varios grados de servidumbre, siervos de la gleba, los bodars, los colonos, estaba todos totalmente sometida a una insignificante minoría, a los terratenientes, dueños de la tierra. El desarrollo del comercio, el desarrollo del intercambio de mercancías, condujeron a la formación de una nueva clase, la de los capitalistas. El capital se conformo como tal al final de la Edad Media, cuando, después del descubrimiento de América, el comercio mundial adquirió un desarrollo enorme, cuando aumentó la cantidad de metales preciosos, cuando la plata y el oro se convirtieron en medios de cambio, cuando la circulación monetaria permitió a ciertos individuos acumular enormes riquezas; la plata y el oro fueron reconocidos como riqueza en todo el mundo. Declinó el poder económico de la clase terrateniente y creció el poder de la nueva clase, los representantes del capital; la sociedad se reorganizó de tal modo, que todos los ciudadanos, las ciudadanas, parecían ser iguales, desapareció la vieja división en propietarios de esclavos y esclavos, y todos los individuos fueron considerados iguales ante la ley, independientemente del capital que poseyeran propietarios de tierras o pobres, hombres, mujeres, sin más propiedad que su fuerza de trabajo, todos eran iguales ante la ley.
La ley protege a todos por igual; protege la propiedad de los que la tienen, contra los ataques de las masas que, al no poseer ninguna propiedad, al no poseer más que su fuerza de trabajo, se empobrece y arruinan poco a poco y se convierten en proletarios, proletarias tal es la sociedad capitalista. El Estado es el producto del desarrollo histórico de la sociedad, originado por los cambios que se operaron en la producción material. La sustitución de un modo de producción por otro condiciona la sustitución de una estructura estatal por otra. El desarrollo de las fuerzas productivas, como ya hemos visto descompuso la sociedad primitiva, que no tenía división de clases ni tampoco se conocía Estado. Con la aparición del Estado esclavista, que les permitió gobernar todos los esclavos, a todas las esclavas, las características de estos Estados eran pequeños, con un aparato coercitivo capaz de garantizar su funcionamiento y desarrollo. Las formas de Estado durante la esclavitud fueron muy variadas, surge la diferencia entre Monarquía y República, entre aristocracia y democracia, a pesar de estas diferencias eran Estados Esclavistas. En la esclavitud, que permitio el dominio de una minoría sobre la mayoría, se registraron guerras que duraron muchos años, una sublevación de los esclavos, de las esclavas, recordamos a Espartaco. El cambio de las formas DE EXPLOTACIÓN TRANSFORMÓ EL ESTADO ESCLASITA EN UN Estado feudal, con la característica que el campesino, la campesina, podía trabajar un determinado número de días para ellos mismos, y el resto de tiempo para el dueño feudal. Los campesinos, las campesinas, las siervas, los siervos estaban absolutamente privados de cualquier Derecho político, la época de la servidumbre está llena de sublevaciones campesinas, que se transformaron en guerras civiles de los campesinos, campesinas, contra los terratenientes. El desarrollo del comercio y la industria, conduce a la formación de una nueva clase, los capitalistas, cuando el oro y la plata se hicieron reconocidos como riqueza; la circulación monetaria permitió acumular grandes riquezas en manos de una persona, esta sociedad se alza contra el feudalismo, enarbolando la bandera de la libertad, la igualdad y la fraternidad, Comienza la aparición de la propiedad PRIVADA burguesa y con ella, las correspondientes clases; surgió la Necesidad de proteger la propiedad privada BURGUESA, por eso surge el Estado Político Capitalista que ayuda a mantener a los campesinos, campesinas, y a la clase obrera sometidas. Engels, en su obra sobre el Estado plantea: "Siendo el Estado una institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la revolución, para someter por la violencia a los adversarios, es un absurdo hablar de un Estado libre del pueblo, mientras el proletariado necesite todavía del Estado; no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir" Engels, en su Carta a Bebel del 28 de marzo de 1875 dice: "El Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la república democrática que bajo la monarquía" Hoy están dadas las condiciones para la transformación del Estado Político Burgués por el nuevo Estado Socialista, la Dictadura del Proletariado, mediante una revolución social dirigida por los esclavos y esclavas asalariados, asalariadas.
Frente a la antigua organización Gentilicia el Estado se caracteriza:
En primer lugar por la agrupación de sus súbditos según "divisiones territoriales"; Las antiguas asociaciones gentilicias, constituidas y sostenidas por vínculos de sangre, habían llegado a ser, insuficientes en gran parte, porque suponían la unión de los asociados con un territorio determinado, lo cual había dejado de suceder desde largo tiempo atrás. El territorio no se había movido, pero los hombres, mujeres sí; se tomó como punto de partida la división territorial, y se dejó a los ciudadanos, las ciudadanas, ejercer sus Derechos y sus deberes sociales donde se hubiesen establecido, independientemente de la gens y de la tribu; esta organización de los súbditos del Estado conforme al territorio es común a todos los Estados.
El segundo rasgo característico es la institución de una "fuerza pública", que ya no es el pueblo armado. Esta fuerza pública especial se hace necesaria porque desde la división de la sociedad en clases es ya imposible una organización armada espontánea de la población.
Esta fuerza pública existe en todo Estado; y no está formada sólo por hombres, mujeres armados, armadas sino también por aditamentos materiales, las cárceles, las leyes, las instituciones coercitivas de todo género, que la sociedad gentilicia no conocía.
Para sostener en pie esa fuerza pública, se necesitan contribuciones por parte de los ciudadanos, las ciudadanas, del Estado, los "impuestos"; la sociedad gentilicia nunca tuvo idea de ellos, pero nosotros los conocemos bastante bien. El Estado libra letras sobre el futuro, contrata empréstitos, contrae "deudas de Estado"; dueños de la fuerza pública y del Derecho de recaudar los impuestos, los funcionarios, las funcionarias, como órganos de la sociedad, aparecen ahora situados por encima de ésta.
El Poder que se ha hecho extraño a la sociedad, necesitan hacerse respetar por medio de las leyes de excepción, merced a las cuales gozan de una aureola y de una inviolabilidad particular. El más despreciable polizonte del Estado civilizado tiene más «autoridad» que todos los órganos del poder de la sociedad gentilicia reunidos, pero el príncipe más poderoso, el más grande hombre público o guerrero de la civilización, puede envidiar al más modesto jefe gentil el respeto espontáneo y universal que se le profesaba; el uno se movía dentro de la sociedad; el otro se ve forzado a pretender representar algo que está fuera y por encima de ella.
Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos y esclavas; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a los campesinos, campesinas, siervas, siervos, y el moderno Estado Representativo, es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado. Sin embargo, por excepción, hay períodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra. La forma más elevada del Estado, la República Democrática, que en nuestras condiciones sociales modernas se va haciendo una necesidad cada vez más ineludible, y que es la única forma de Estado bajo la cual puede darse la batalla última y definitiva entre el proletariado y la burguesía, no reconoce oficialmente diferencias de fortuna; en ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero por ello mismo de un modo más seguro:
De una parte, bajo la forma de corrupción directa de los funcionarios, de lo cual es América un modelo clásico;
Bajo la forma de alianza entre el gobierno y la Bolsa, esta alianza se realiza con tanta mayor facilidad, cuanto más crecen las deudas del Estado y más van concentrando en sus manos las sociedades por acciones; haciendo de la Bolsa su centro.
por último, la clase poseedora impera de un modo directo por medio del sufragio universal; mientras la clase oprimida, en nuestro caso el proletariado no está madura para libertarse ella misma, su mayoría reconoce el orden social de hoy como el único posible, y políticamente forma la cola de la clase capitalista, su extrema izquierda.
Pero a medida que va madurando para emanciparse ella misma, se constituye como un partido independiente, elige sus propios representantes y no los de los capitalistas. El sufragio universal es, de esta suerte, el índice de la madurez de la clase obrera, el día en que el termómetro del sufragio universal marque para los trabajadores, las trabajadoras, el punto de ebullición, ellos sabrán, lo mismo que los capitalistas, qué deben hacer. Por tanto, el Estado no ha existido eternamente, ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder; al llegar a cierta fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo del Estado una necesidad. Ahora nos aproximamos con rapidez a una fase de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad, sino que se convierte positivamente en un obstáculo para la producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día, con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizará de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores y productoras iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.
DOCTRINA MARXISTA PODER EN MANOS DEL PROLETARIADO
El estado estará en manos de una clase social que antes fue la explotada: el proletariado. Esa clase a través de la dictadura del proletariado formara una sociedad sin clases, donde la antigua lucha no tenga razón de ser.
El Poder Político, pues, estará en manos del proletariado, como estuvo en manos de la burguesía y de la nobleza.
Para el marxismo, el Estado ha sido siempre un aparato represivo de la clase dominante, y por ello los gobernantes pueden valerse de la fuerza material; según los clásicos del marxismo están representados por el ejército, la policía, los tribunales, entre otros.
DEMOCRACIA BURGUESA VS DEMOCRACIA PROLETARIA: El problema de la revolución proletaria pasa ahora prácticamente al orden del día en bastantes países; la revolución proletaria, es decir, el de la dictadura del proletariado: Se trata de un problema de gran importancia para todos los países, sobre todo para los avanzados en la implementación del Neoliberalismo, más aún para los beligerantes, y particularmente en el momento actual. Puede decirse sin exagerar que es el problema principal de toda la lucha de clase del proletariado. Por ello es imprescindible estudiarlo con atención. El problema de la dictadura del proletariado es el problema de la actitud del Estado proletario frente al Estado burgués, de la democracia proletaria frente a la democracia burguesa. Parece que está claro como la luz del día.
Para los liberales, es normal hablar de la democracia en general y no de la democracia burguesa; Es lógico que un liberal hable de "democracia" en términos generales. Lo que mil veces han dicho los profesores liberales, los cuentos de la "democracia pura"; entre muchas cosas para pasar por alto la esencia b u r g u e s a de la democracia contemporánea, es decir, de la democracia capitalista. El apologista de este régimen en lugar de realizar una crítica científica de las condiciones que hacen de toda democracia burguesa una democracia para los ricos y como esa democracia significa "defensa de la minoría. En términos generales el partido dominante de una democracia burguesa sólo cede la defensa de la minoría a otro partido burgués. mientras que al proletariado, en todo problema serio, profundo y fundamental, en lugar de "defensa de la minoría" le tocan en suerte estados de guerra o de lucha permanente contra la opresión. Cuanto más desarrollada está la democracia, tanto más cerca se encuentra en toda divergencia política profunda, peligrosa para la burguesía, ya que se afianza la necesidad de los oprimidos de liberarse a través de la lucha política y la organización de las distintas formas de lucha incluida la guerra civil. Pero sí quiere decir que sólo un liberal puede olvidar, el carácter históricamente limitado y condicional que tiene el parlamentarismo burgués. En el más democrático Estado burgués, las masas oprimidas tropiezan a cada paso con una contradicción flagrante entre la igualdad formal, proclamada por la "democracia" de los capitalistas, y las mil limitaciones y tretas reales que convierten a los proletarios en esclavos asalariados. Esta contradicción es lo que abre a las masas los ojos ante la podredumbre, la falsedad y la hipocresía del capitalismo. ¡Esta contradicción es la que los agitadores y los propagandistas del socialismo denuncian siempre ante las masas a fin de prepararlas para la revolución! Y cuando ha comenzado una era de revoluciones.
En todas partes se engaña a las masas mediante las leyes favorables a los patrones, y veréis a cada paso la hipocresía de la democracia burguesa que tan bien conoce todo obrero honrado y consciente. No hay Estado, incluso el más democrático, cuya Constitución no ofrezca algún escape o reserva que permita a la burguesía lanzar las tropas militares, policiales y paramilitares contra los obreros, declarar el Estado de Guerra, etc. "en caso de alteración del orden" -- en realidad, en caso de que la clase explotada "altere" su situación de esclava e intente hacer algo que no sea propio de esclavos. La democracia burguesa, que constituye un gran progreso histórico en comparación con el medioevo, sigue siendo siempre -- y no puede dejar de serlo bajo el capitalismo -- estrecha, amputada, falsa, hipócrita, paraíso para los ricos y trampa y engaño para los explotados, para los pobres. Esta verdad, que figura entre la más esencial de la doctrina marxista.
Un marxista no se olvidará nunca de preguntar en el tema de la democracia: "¿Para qué clase es la democracia?" Todo el mundo sabe, por que lo dijimos anteriormente con ejemplo de las insurrecciones e incluso las grandes perturbaciones de los esclavos en la antigüedad hacían ver inmediatamente la esencia del Estado greco-romano como dictadura de los esclavistas. ¿Suprimía esta dictadura la democracia entre los esclavistas, para ellos? Todo el mundo sabe que no. La lucha de clases es el hilo conductor para no hablar en general de "democracia pura" en una sociedad dividida en clases. Los Marxistas hablamos de La dictadura del proletariado necesaria para construir la democracia de nuevo tipo, la democracia Socialista Todo el mundo sabe que ésta es precisamente la esencia de la doctrina de Marx.
"Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado" La fórmula "dictadura del proletariado" no es sino un enunciado históricamente más concreto y científicamente más exacto de la misión del proletariado consistente en "destruir" la máquina Estatal burguesa, misión de la que tanto Marx como Engels, teniendo en cuenta la experiencia de las revoluciones de 1848 y aún más de la de 1871, hablan de 1852 a 1891, durante cuarenta años. La tesis de la dictadura del proletariado ha sido tergiversada por los lacayos ideólogos burgueses, pero en realidad la literalmente, la palabra dictadura significa:
supresión de la democracia.
Pero, naturalmente, esta palabra, tomada al pie de la letra, significa también el Poder personal de un solo individuo no sujeto a ley alguna.
Poder personal que se diferencia del despotismo en que no se entiende como institución estatal permanente, sino como medida extrema de carácter transitorio.
La expresión 'dictadura del proletariado', es decir, no la dictadura de una persona, sino de una clase, excluye ya la hipótesis de que Marx, al utilizarla, entendiera literalmente la palabra dictadura.
No se refería en este caso a una forma de gobierno, sino a una situación que necesariamente habrá de producirse en todas partes donde el proletariado conquiste el Poder político. La dictadura revolucionaria del proletariado es violencia contra la burguesía. Esta violencia se hace particularmente necesaria, según lo han explicado con todo detalle y múltiples veces Marx y Engels (principalmente en La guerra civil en Francia y en el prólogo a esta obra) por la existencia del militarismo y de la burocracia. La dictadura no significa necesariamente supresión de la democracia para la clase que la ejerce sobre las otras clases, pero sí significa necesariamente la supresión; o una restricción esencialísima, que es también una de las formas de supresión de la democracia para la clase sobre la cual o contra la cual se ejerce la dictadura.
Los burgueses y sus empresas privadas de comunicación han cometido una falsedad histórica evidente: al afirmar que la dictadura del proletariado significa el Poder de una sola persona. Esto es incluso gramaticalmente inexacto, porque la dictadura puede ejercerla un grupo de personas, una oligarquía, una clase, etc. La dictadura revolucionaria del proletariado es un Poder conquistado y mantenido mediante la violencia ejercida por el proletariado sobre la burguesía, un Poder no sujeto a ley alguna. Y esta sencilla verdad, verdad clara como la luz del día para todo obrero, toda obrera consciente, representante de las masas, y no de la capa superior de la canalla pequeñaburguesia, vendida a los capitalistas, esta verdad evidente para todo representante de los explotados, de las explotadas, que luchan por su liberación, esta verdad in discutible para todo marxista. Que la dictadura supone y significa una "situación" de violencia revolucionaria de una clase sobre otra, cosa desagradable para los renegados, los reformistas y oportunistas es algo imposible de ocultar. La Monarquía y la República son formas de gobierno distintas. Que estas dos formas de gobierno, como todas las "formas de gobierno" de transición bajo el capitalismo, no son sino variedades del Estado burgués, es decir, de la dictadura de la burguesía.
"La dictadura del proletariado era para Marx" (o según Marx) "una situación que resulta necesariamente de la democracia pura si el proletariado constituye la mayoría" La burguesía ha desvirtuado del modo más inaudito el concepto de dictadura del proletariado, haciendo de Marx un adocenado liberal, es decir, se ha deslizado él mismo al nivel de un liberal que dice frases vulgares acerca de la "democracia pura", velando y encubriendo el contenido de clase de la democracia burguesa y rehuyendo por encima de todo la violencia revolucionaria por parte de la clase oprimida. Los cerebros comprados por el capital, los revisionista y reformistas "interpretan" el concepto de "dictadura revolucionaria del proletariado" de tal modo que desaparece la violencia revolucionaria por parte de la clase oprimida contra los opresores.
Puede hablarse de "democracia pura" mientras existan diferentes clases, y sólo puede hablarse de democracia de clase. Digamos entre paréntesis que "democracia pura" es, no sólo una frase de ignorante, que no comprende ni la lucha de clases ni la esencia del Estado, sino una frase completamente vacía, porque en la sociedad comunista la democracia, modificándose y convirtiéndose en costumbre, se extinguirá, pero nunca será democracia "pura". La "democracia pura" es un embuste, una mentira de la concepción liberal que embauca a los obreros. La historia conoce la democracia burguesa, que reemplaza al feudalismo, y la democracia proletaria, que sustituye a la burguesa. La verdad de que la democracia burguesa es más progresiva que el medioevo, de que el proletariado debe utilizarla obligatoriamente en su lucha contra la burguesía, eso no es sino charlatanería liberal, que embauca a los obreros. No sólo el Estado antiguo y feudal, sino también el moderno Estado representativo es instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado.
LOS APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO: Son las fuerzas materiales externas del Estado; existen otras fuerzas ideológicas que no están en manos institucionales del Estado, esas fuerzas ejercen sobre la sociedad cierta presión ideológica y no física; hacen que el ser humano desde pequeños se condicione a las estructuras dominantes y acepte la ideología del poder.
Los principales aparatos ideológicos son:
Los AIE religiosos;
los AIE culturales, las letras, bellas artes, deportes, etc.
los AIE de la información, prensa, radio, TV.
los AIE políticos partidos, y el sistema político en general
No se ha demostrado científicamente que el Poder venga de Dios, ni que provenga del mismo.
No se ha demostrado que proviene del pueblo, ni que proceda del mismo. El Poder Político evoluciona a través de la historia, es decir en el tiempo espacio.
7.-) CONCEPCIÓN BURGUESA DE ESTADO Y PODER: En primer lugar esta la concepción religiosa define al Estado como algo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual ha vivido la humanidad, que confiere, o puede conferir literalmente a los hombres, o que contiene en sí algo que no es propio del ser humano, sino que le es dado de fuera: una fuerza de origen divino. En un principio el Poder Político se consideró de origen divino; los gobernantes eran confundidos con la propia divinidad y hasta llegó a considerárseles como dioses, de allí arranca la creencia de que el fundamento de la autoridad está en lo sobrenatural, en lo desconocido. Santo Tomás perfeccionó la teoría que dio fundamento al Estado Teocrático, y definió el Poder en la siguiente forma: “… el Poder es esencialmente una función cuyo fin es asegurar el bien común, mediante el establecimiento de la conservación de un orden y una organización los cuales el bien y la felicidad de todos y cada uno no podrían ser garantizados…”
La doctrina teológica fue la que dio fundamento a las monarquías europeas, en ella se basaban los reyes para justificar el origen de su mando; muchos filósofos profundizaron en estos estudios, y así surgieron dos planteamientos:
La doctrina de Derecho Divino Sobrenatural
La doctrina de Derecho Providencial.
ORÍGENES DEL ESTADO: Existen algunas teorías que tratan de explicar sus orígenes, y que podrían situarnos en algunos estadios de la historia de la humanidad.
La familia contractual privada es la célula original del Estado burgués
Existe otra teoría que considera el conflicto entre las clases sociales, la opresión, la explotación y la violencia como causa de formación del Estado; dentro de estas teorías puede colocarse el marxismo, que consideraba la lucha de clases como sustento del Estado. (Marx y Engels)
Teoría del origen pactado del Estado.
Teoría de la formación evolutiva del Estado.
EL ESTADO MODERNO: Nace cuando el Estado se somete al derecho, cuando surge el imperio de la ley; si antes se obedecía al monarca absoluto, hoy se obedece a la norma jurídica, que es impersonal y general.
Los siguientes son los elementos que hacen parte del Estado de Derecho:
El Estado esta ligado con el Derecho, en él impera la Ley.
El Poder Público se haya dividido en varias ramas.
La administración debe actuar siempre dentro de los marcos legales y controlados a su vez por la rama judicial.
Existencias De las libertades y garantías constitucionales.
La sociología enuncia tres elementos característicos del Estado, el material, el psicológico y el histórico:
El material: el monopolio de la fuerza armadas y puede con su empleo hacer cumplir sus decisiones.
El psicológico: creencia en la legitimidad del poder, elemento que ofrece mayor cohesión social, el consentimiento a las órdenes del Estado, ese acatamiento a las normas de conductas elaboradas por el Estado asegura la permanencia de la vida en sociedad. Dicho consentimiento nace de la creencia de que el ejercicio del Poder por parte de los gobernantes es legítimo y digno de obediencia.
El elemento histórico-geográfico: el territorio elemento geográfico, es la condición indispensable para que la autoridad política se ejerza eficazmente.
El Estado como persona jurídica: esto significa que es sujeto activo y pasivo de Derechos y obligaciones. Territorio, población, autoridad son los principales elementos del Estado en las distintas escuelas burguesas.
El TERRITORIO: Es el medio geográfico dentro del cual el Estado desenvuelve o ejerce su actividad; las personas que se hallan en el territorio quedan sometidas a la autoridad del Estado, solo el Estado debe ejercer actos de soberanía en ese espacio; “el Estado es una sociedad civil construida en un determinado territorio…”
De acuerdo con la historia de la humanidad, los pueblos han adquirido su territorio de dos maneras:
1.- Por ocupación de hecho
2.- Por medio de tratados
El primero fue un sistema utilizado para establecer las fronteras nacionales, Utti Possidetis de Facto y consiste en atribuirle a la ocupación de hecho suficiente razón para mantener un pueblo en un territorio.
Esta forma de adquisición es primera que la ocupación de derecho, Utti Possidetis de Jure pues se empleó cuando casi todo el globo terrestre ya había sido ocupado en toda su extensión.
El territorio de Estado no sólo comprende una determinada franja de tierra, sino también el mar territorial, el espacio aéreo, la ficción legal de extraterritorialidad que opera en los buques de guerra y en las misiones de los diplomáticos en repúblicas extranjeras.
LOS HABITANTES: La población constituye la Nación, y ésta es el elemento humano del Estado; la suma de la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas es la soberanía nacional, esos ciudadanos y ciudadanas individualmente considerados, se someten a la voluntad de los gobernantes por ellos escogidos.
LA AUTORIDAD POLITICA: La autoridad política es el poder en si mismo, ese es el hecho, unos mandan y otros obedecen.
EL BIEN COMUN: En términos generales, el Estado aunque se halle orientado por ideologías políticas distintas a las democráticas, debe buscar el bien de la comunidad.
EL ESTADO GENDARME (laissez fair, laissez passer): El Estado Gendarme o Policía, es un producto de la revolución francesa que se inspiró en la doctrina individualista de su época. Cabe observar que el papel del Estado era únicamente proporcionar al individuo una seguridad en el libre ejercicio de sus Derechos.
El Estado no podía intervenir en la vida privada de los individuos, ni en el proceso de la economía, y se consideraba que el Estado ideal era aquel que tenía por fin la conservación de los Derechos Humanos de primera generación, y como consecuencia, los individuos deberían desenvolverse libremente en todos los aspectos de la vida.
Así las cosas, con el transcurso del tiempo se dio aplicación a las célebres doctrinas económicas de “laissez fairz, y laissez passer” (dejar hacer y dejar pasar).
Era un Estado individualista, moldeado especialmente para el capitalismo, mercantilista; la función del Estado Gendarme al no intervenir, era una manera de hacer el bien común, pues se creía que no interviniendo era procurar el bien de la comunidad.
Entre los muchos males que trajo el Estado-Gendarme, está la acumulación del capital en pocas manos, la gran lucha del trabajador ante voracidad del patrono, y la falta de protección estatal para la clase trabajadora.
EL ESTADO INTERVENCIONISTA:
a) Intervención;
b) Planificación.
LA INTERVENCIÓN: Entre otras las causas que originó su nacimiento fue la gran crisis internacional que siguió a la Primera Guerra Mundial. Quienes detentaban el Poder Político, ante el auge de las luchas del proletariado y la posibilidad real de la revolución Socialista, observaron la necesidad urgente de que el aparato Estatal accionará, interviniera a favor de las clases marginadas, mediante migajas y así lograr su desmovilización para la lucha por el poder.
LA PLANIFICACION: Por esta razón ha surgido el concepto del ordenamiento razonado de la actividad pública o sea, la planificación del desarrollo económico y social, que consiste en la actividad permanente y coordinada por parte del Estado, para realizar el bien común y la justicia social.
Y hay que decir que esta doctrina o concepción religiosa del Estado, está tan estrechamente vinculada a los intereses de las clases explotadoras -- de los terratenientes y los capitalistas --, sirve tan bien sus intereses.
EL CONCEPTO BURGUES DEL PODER: Es una libre energía que gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del Derecho; lo importante del concepto anterior, es el hecho de que esa energía superior asuma la empresa del gobierno, y que esté limitada por el Derecho.
El aspecto ideológico en el ejercicio del Poder Político es lo fundamental; la condición de la sociedad debe ser hacia una meta que los gobernantes estiman benéfica. La fuerza o Poder de los gobernantes debe estar siempre al servicio de una idea ideología política; lo anterior nos lleva a pensar que no puede existir una sociedad en donde esté ausente el Poder Político, y por lo tanto, que sea incapaz de imponer normas de conducta (típico pensamiento burgués, parte de la falsa creencia que el régimen burgués es el único natural eterno y absoluto, aplicable a todas los estadio de la sociedad humana).
Pero la voluntad superior esta encarnada en el Poder Político que dirige los destinos de la sociedad. Es preciso comprender que el Poder equivales a las fuerzas de que dispone. El Estado para realizar sus fines, pero sin incurrir en el elemental de suponer que su significado es el de fuerza material.
El mando de una sociedad no se obedece simplemente por la fuerza de que disponen los gobernantes, se obedece también por otros factores que tocan el campo de la ciencia política y de la psicología social, aparatos ideológicos del Estado, la costumbre, la tradición etc.
El origen del Poder: En el Estado representativo o democrático se dice que emana del pueblo y que este último lo delega a sus gobernantes. Pero el Poder no sólo significa fuerza material y energía, a él, como ya dijimos, también esta unida la idea de la obediencia, porque se ha dicho que es una energía que satisface al ser humano, a la vez que los oprime.
Mando y obediencia no sólo se complementan, sino que se engendran mutuamente; son las dos categorías que rigen el fenómeno del Poder, Todo Poder real, efectivo, positivo, supone una obediencia, pues no manda quien quiere sino quien puede.
El Poder Político: Puede estar organizado en forma amplia y abierta, y puede ser objeto de competencia entre varios grupos o partidos políticos. Cuando esto ocurre es el Poder abierto. Lo contrario, cuando la organización política dominante no permite el libre juego por el poder, debemos afirmar que estamos en presencia del Poder Cerrado, que es un tipo de tiranía o de dictadura.
EL PODER COMO HECHO SOCIAL: El Poder desde el punto de vista social, ha recorrido varias etapas para llegar finalmente a convertirse en institución política.
Poder Anónimo: Es decir, una fuerza superior, que no estaba en manos de personas determinadas; el hombre primitivo y la mujer primitiva obedecían ciegamente al mandato de la costumbre, de los usos, de las tradiciones. El Poder no estaba en manos de dirigente alguno, pues en la sociedad primitiva no existían los dirigentes políticos, el hombre, la mujer se dejaba gobernar por el miedo a las creencias, a los tótemes y a las venganzas que “recaerían” sobre el grupo.
El Poder individualizado: Eran titulares de esa “energía” o fuerza, los individuos que se distinguían en la sociedad y a quienes respaldaban diversos factores; esos factores pudieron ser económicos, religiosos, de división del trabajo o especialización de funciones; quienes detentaban el poder individualizado, lo consideraban de propiedad y para su propio beneficio. El factor económico fue el primer factor que operó como fuente del Poder porque la propiedad de las cosas materiales trajo como consecuencia la riqueza de unos cuantos.
La institucionalización del Poder Político: Es el producto de una lenta evolución histórica; el Poder existía como un hecho, no había sociedad en donde no estuviera depositado en manos de alguien.
Hasta que comenzó a pensarse que el Poder no era de nadie sino del grupo; algunos dicen que a finales de la Edad Media se inició aquella inquietud de creer que el mando se originaba en la misma colectividad.
La institucionalización del Poder Político se produjo por lo siguiente:
El desarrollo del comercio resultaba incompatible con el Poder Individualizado.
El surgimiento de la burguesía (como clase dominante)
La evolución ideológica, la aparición de la Nación como producto de la unificación territorial por obra de las monarquías,
Por último la aparición del Estado burgués.
El Poder institucional no esta en manos de determinado individuo, (sino de una clase); la colectividad es la fuente del mando, él es ejercido por los gobernantes pero se supone que en beneficio de todos y no de algunos. El constitucionalismo es la limitación del Poder Político. La humanidad llegó a esa etapa porque el poder individualizado se convirtió en botín y los más fuertes lograron dominar a los débiles.
La crisis a que estuvo sometido el mando individualizado, y su incapacidad para resolver los problemas sociales, fueron las causas principales que dieron origen a la institucionalización del Poder.
El Poder Político es uno sólo, pero que está dividido en ramas que funcionan independientemente, y que deben colaborar entre si en la búsqueda de los fines que persigue el Estado.
El Poder Político es un hecho social cuya existencia está enmarcada en dos tipos de sujetos; unos que mandan y otros que obedecen; cuando ese hecho se organiza jurídicamente, surge el Estado como Institución, organizado por el Derecho.
LEGITIMIDAD DEL PODER POLITICO: En el curso de este siglo se han construido algunas doctrinas, La primera supone que todo fundamento del poder de las autoridades proviene de Dios, él designa directamente a las personas que han de gobernar. La doctrina del Derecho Providencial, a diferencia de la anterior, afirma que si bien es cierto que Dios es la fuente Suprema de toda autoridad, también es lo que los hombres al llegar al Poder, llegan por la voluntad de la Providencia Divina.
DOCTRINAS DEMOCRATICAS ACERCA DEL PODER POLÍTICO: En su discutida obra El Contrato Social, Juan Jacobo Rousseau sostiene que el origen del Poder se encuentra en la voluntad popular libremente manifestada. El Pueblo es su autentico titular, la soberanía está en sus manos y de esas manos derivan los deberes de los gobernantes; habla el ginebrino de la voluntad soberana del pueblo, y concluye que en virtud del pacto social, o del acuerdo general de voluntades, se le entregan facultades a ciertos ciudadanos y últimamente a ciertas ciudadanas.
Suponía Rousseau que cada ciudadano tenía en sus manos un pedazo de la soberanía, por ello su teoría fue denominada de la “soberanía fraccionada” o “soberanía popular”.
Emmanuel Sieyés, en su obra el “Tercer Estado” expone la teoría de la soberanía nacional, con la cual concluye que la soberanía reside en la nación.
Las teorías democráticas surgieron políticamente contra la concepción teocrática del Estado. Definen al pueblo como el titular del Poder Político, es decir, que es un poder colectivo y no individual como se suponía en la teocracia.
Primero se habla del Rey soberano, luego, cuando se impone la nueva noción del origen del Poder, se hablara del “pueblo soberano”.
TEORIAS SOCIOLOGICAS DOCTRINA REALISTA DE DUGUIT: El Poder político es un hecho social que no posee en sí mismo carácter alguno de legitimidad, sino que es el producto de una lenta evolución social; esta fuerza mayor se presenta en los más diversos aspectos:
unas veces la fuerza puramente material;
otras una fuerza moral y religiosa;
en ocasiones, una fuerza intelectual;
y en más una fuerza económica.
La potencia económica no ha sido el único factor generador del Poder Político, pero es indudable que ha desempeñado en la historia de las instituciones políticas, un papel de primer orden.
El Poder Político, es la fuerza que emplean los gobernantes; poco importa lo relacionado con su origen. La legitimidad de esa fuerza se presenta cuando tiene límites, es decir, cuando se ejerce conforma al Derecho.
La teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la opresión y explotación, la existencia del capitalismo, razón por la cual sería el mayor de los errores esperar imparcialidad en análisis de este problema.
GOBIERNO Y PODER: En las llamadas democracias Liberales- conservadoras- representativas, tiene dos grandes vertientes, los Poderes Temporales del Estado y los Poderes Permanente en el Estado.
Los Poderes Temporales: Son aquellos que se someten a procesos electivos y se renuevan periódicamente verbi gratia Poder ejecutivo, Poder legislativo, Poder municipal, Poder Estadal, Poder Judicial, Poder Moral, Poder Electoral etc.
Los poderes Temporales son las instituciones gubernamentales y constituyen los gobiernos.
Los Poderes Permanente: No se someten a tales procesos electivos, y tienen continuidad, por ejemplo, las Fuerzas Armadas y Policiales, la gran propiedad privada, los medios masivos de comunicación bajo control privado, las instituciones supra internacionales, mecanismos imperialistas, alta jerarquía eclesiástica, etc.
Los Poderes Permanentes son los resortes fundamentales del poder dominante y están acompañadas del uso de la fuerza militar y del dominio de la mente o de los cerebros.
Los poderes Permanentes pueden ser parte del Estado, pueden trascender fronteras y actuar sobre los dominados con su fuerza económica, sus organizaciones corporativas, sus mecanismos propagandísticos o ideológicos, su dominio de la información y del conocimiento.
Todo esto debe remitirnos a diferenciar entre lo que es gobierno y lo que es poder permanente, sin menospreciar el valor de ser gobierno.
El control de poder real implica hegemonía (autoridad, influencia, relación, organización, conciencia) en la sociedad civil y sobre los resortes fundamentales (civiles y militares) del Estado, no solo en sus instituciones elegibles, sino además en sus poderes permanentes, incluido de manera sobresaliente el poder de las armas.
FACTORES REALES DE PODER: También existen instituciones políticas, como los partidos y los grupos de presión, que sirven para que la dinámica del ejercicio del poder se cumpla.
Los factores reales del poder son los siguientes:
Fuerzas sociales
Fuerzas políticas
Fuerzas económicas
Fuerzas religiosas
La fuerza del número (mayorías)
La fuerza material (ejercito, policía, etc.)
Para que los gobernantes puedan ejercer el Poder Político, deben estar respaldados por esos factores reales.
LA CONSTITUCIÓN: La constitución puede ser considerada desde el punto de vista de su significado histórico, su valor político, en un sentido técnico-jurídico.
Significado histórico: La palabra constitución se utilizaba para designar las reglas monacales de la organización de tipo religioso. Con el triunfo de la revolución burguesa en el siglo XVIII, las ideas políticas liberales triunfantes, entienden por constitución la organización coherente del Estado, con sus instituciones ordenadas racionalmente. En el siglo XX sigue teniendo esa connotación liberal, se habla de regímenes constitucionales aquellos que poseen un texto escrito que limita las atribuciones de los gobernantes.
Valor político de las constituciones: Las cartas constitucionales han servido para manifestar los ideales políticos, en ella se consagran las ideologías triunfantes, los valores de búsqueda de la igualdad burguesa, del mejoramiento de las condiciones de vida y la justicia social.
En sentido técnico-jurídico: Es el cuerpo principal de normas que rigen la organización del Estado y sus relaciones con los ciudadanos y ciudadanas; la Constitución Política de un Estado es una Ley superior, por ello se llama ley de leyes.
Desde el punto de vista material: Constitución es un conjunto de normas que se refieren a los principios rectores del Estado. En ella encontramos las reglas de su organización y a la forma del Estado, las libertades individuales de que disfrutan el hombre, la mujer en la sociedad.
En sentido formal: Constitución es una norma especial que está por encima de las demás, elaboradas por un cuerpo especial y que no pudiendo ser reformada sino mediante el empleo de procedimientos extraordinarios, se impone sobre todas las demás normas del Estado.
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES: La gran mayoría de los autores afirman que las constituciones pueden clasificarse en rígidas y flexibles, en consuetudinarias y escritas.
Constitución rígida: Constitución rígida es cuando, para reformarla, es preciso recurrir a procedimientos extraordinarios que hacen difícil el acto reformatorio. El principio de la rigidez constitucional surgió al imponerse la constitución escrita; todo para evitar que la organización fundamental del Estado pudiera modificarse frecuentemente.
Constitución flexible: Constitución flexible es cuando puede ser reformada apelando al mismo procedimiento empleado para expedir las leyes ordinarias.
Constitución consuetudinaria: Este tipo de constitución no se encuentra escrita en un texto especial.
Constitución escrita: Es aquella que ha sido escrita en un texto especial
OTRAS CLASIFICACIONES: Teniendo En cuenta los órganos creadores de una Constitución, ellas pueden ser otorgadas, pactadas o impuestas.
Las constituciones otorgadas: tienen origen monárquico, es decir, no tienen origen popular.
Constituciones pactadas: es un acuerdo entre el Monarca y la Comunidad.
Constituciones impuestas: son las que obedecen al triunfo de una revolución, o que reflejan el resultado del principio de la voluntad popular a través de una Asamblea Constituyente o Convención, o de referéndum.
La Constitución es nominal: cuando en la práctica no se aplica totalmente, es decir, carece de realidad existencial. Las constituciones semánticas: o sea, aquellas que sirven de soporte a las dictaduras, el gobernante de turno trata de darle cierta apariencia democrática a su origen creando la constitución.
Constitución Política: que es anterior a la jurídica; es decir que ella surge cuando una determinada nación tiene el poder para constituirse políticamente en organización social.
Constitución ideológica: es aquella que tiene valor doctrinario en los regímenes constitucionales del Estado de Derecho. En resumen es aquella que sirve de instrumento para la Libertad.
EL PODER CONSTITUYENTE: El Poder Constituyente es llamado Supremo Poder del Mando; el Poder Constituyente Primario, es el origen de toda constitución democrática. Existe un poder constituyente primario y uno secundario; el primero tiene su fuente en el pueblo, que reunido tiene la voluntad de crear una constitución; así surgen las leyes superiores o constitucionales. Cuando ya se han cumplido estos fines, el pueblo delega en los gobernantes sus poderes, así surgió el poder constituyente secundario, que está en manos de los representantes del pueblo.
CARACTERISTICAS DEL CONSTITUYENTE PRIMARIO: A diferencia del Poder constituyente secundario, el primario es originario, es decir, un poder ajeno a toda competencia previa, a toda reglamentación determinada; es inalienable y permanente, no se agota con su ejercicio; subsiste siempre por encima del orden jurídico que engendra.
Lo anterior quiere decir, que el pueblo siempre tiene la facultad o el poder para reformar la constitución del un Estado, utilizando los canales que existen para ellos, tales como la Enmienda, la reforma constitucional. El constituyente primario puede crear una nueva constitución mediante el mecanismo, una Asamblea Constituyente. El orden jurídico engendrado por el Poder Constituyente Primario, no puede limitar el ejercicio del Constituyente Primario. De lo dicho se infiere que las generaciones tienen Derecho a reformar o darse una nueva Constitución, sin limitaciones.
Ver el titulo IX, de la reforma constitucional, capítulos I, II, III, artículos 340- 350 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela. La constitución de la república bolivariana de Venezuela costa de un Preámbulo, títulos; capítulos y 350 artículos, disposiciones derogatorias; disposiciones transitorias.
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS: Una Institución es un conjunto de ideas, creencias y de usos que constituyen un todo coordenado y orgánico; por ejemplo, el matrimonio, la familia, las elecciones, el gobierno, el Congreso. También se ha dicho que una institución es la estabilización de formas sociales de convivencia.
8.-) LA REVOLUCIÓN: Es una acción concreta y planificada por los seres humanos que conduce a un cambio social profundo, al paso de una formación económico-social a otra, que necesariamente se apoya en la violencia política o armada para la toma del poder.
La revolución es el resultado de una etapa del desarrollo de la sociedad, en el que las fuerzas productivas sociales del trabajo entran en contradicción con las relaciones sociales de producción; la base económica objetiva de la revolución social es el conflicto existente entre las nuevas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción.
La Revolución Proletaria es imposible sin destruir violentamente la máquina del Estado burgués y sin sustituirla por otra nueva, que, según las palabras de Engels, "no es ya un Estado en el sentido propio de la palabra" el rasgo fundamental de este concepto: la violencia revolucionaria.
La verdad se trata de la oposición entre revolución pacífica y revolución violenta. Ahí está el quid. Todos los subterfugios, los sofismas, las viles falsificaciones de que se vale los reformistas, le hacen falta para rehuir la revolución violenta, para ocultar que reniega de ella, que se pasa al lado de la política obrera liberal, es decir, al lado de la burguesía. Ahí está el quid.
"Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones si es necesario, medios autoritarios, si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por el terror que sus armas inspiran a los reaccionarios.
9.-) CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS QUE CONSTITUYEN LA SITUACIÓN REVOLUCIONARIA: Conjunto de premisas en ella se observan los siguientes rasgos: Imposibilidad para las clases gobernantes de vivir y gobernar como antes, crisis de las capas altas, y la indignación de las clases oprimidas que no quieren seguir viviendo como antes.
Lenin escribió: “La revolución es imposible sin una crisis nacional general que afecte a explotados y explotadores”.
Agravamiento extremo de las necesidades y las calamidades de las clases oprimidas. Elevación considerable de la actividad de las masas populares, fenómeno conocido como flujo. Si ordinariamente las masas se conducen con relativa tranquilidad, fenómeno conocido como reflujo. En las condiciones de crisis la misma situación las empuja a lanzarse a la revolución.
10.-) CONTRADICCION ENTRE REFORMAS Y REVOLUCION: El reformista parte del principio de que hay que cambiar algo para que todo siga lo mismo.
La Revolución Socialista: se distingue de las demás revoluciones sociales, por que contiene los siguientes rasgos: Tiene como fin liberar al trabajo del capital y suprimir la explotación, la división social del trabajo y las clases sociales; se inaugura la época de la creación de una sociedad sin clase. La revolución socialista crea una nueva economía, la economía socialista.
El proletariado con las demás fuerzas sociales en la lucha por la revolución socialista se cohesionan. La cuestión fundamental de la revolución socialista es la conquista del poder político por el proletariado, sus aliados y la instauración de una forma de Estado denominada Dictadura del Proletariado.
11.-) ¿Cuál es la diferencia entre los comunistas y los socialistas? Los llamados socialistas se dividen en tres categorías: La primera categoría de socialistas consta de partidarios de la sociedad feudal y patriarcal, que ha sido destruida, dejando intacto la opresión patriarcal, que también será destruida por la organización y lucha de las mujeres a diario y los hombres feministas, por la gran industria y el comercio mundial.
Esta categoría saca de los males de la sociedad moderna la conclusión de que hay que restablecer la sociedad feudal y patriarcal, ya que estaba libre de estos males. Todas sus propuestas persiguen, directa o indirectamente, este objetivo.
Los comunistas lucharán siempre enérgicamente contra esa categoría de socialistas reaccionarios, pese a su fingida compasión de la miseria del proletariado y las amargas lágrimas que vierten con tal motivo, puesto que estos socialistas, se proponen un objetivo absolutamente imposible; se esfuerzan por restablecer la dominación de la aristocracia, los maestros de gremio y los propietarios de manufacturas, con su séquito de monarcas absolutos o feudales, funcionarios, soldados y curas, una sociedad que, cierto, estaría libre de los vicios de la sociedad actual, pero, en cambio, acarrearía, cuando menos, otros tantos males y, además, no ofrecería la menor perspectiva de liberación, con ayuda de la organización comunista, de los obreros oprimidos, de las obreras oprimidas; muestran sus verdaderos sentimientos cada vez que el proletariado se hace revolucionario y comunista, se alían inmediatamente a la burguesía contra los proletarios.
La segunda categoría consta de partidarios de la sociedad actual, a los que los males necesariamente provocados por ésta inspiran temores en cuanto a la existencia de la misma. Ellos quieren, por consiguiente, conservar la sociedad actual, pero suprimir los males ligados a ella. A tal objeto, unos proponen medidas de simple beneficencia; otros, grandiosos planes de reformas que, so pretexto de reorganización de la sociedad, se plantean el mantenimiento de las bases de la sociedad actual y, con ello, la propia sociedad actual.
Los comunistas deberán igualmente combatir con energía contra estos socialistas burgueses, puesto que éstos trabajan para los enemigos de los comunistas y defienden la sociedad que los comunistas quieren destruir.
Finalmente, la tercera categoría consta de socialistas democráticos. Al seguir el mismo camino que los comunistas, se proponen llevar a cabo una parte de las medidas señaladas en la lucha por el socialismo, pero no como medidas de transición al comunismo, sino como un medio suficiente para acabar con la miseria y los males de la sociedad actual. Estos socialistas democráticos son proletarios que no ven todavía con bastante claridad las condiciones de su liberación, o representantes de la pequeña burguesía, es decir, de la clase que, hasta la conquista de la democracia y la aplicación de las medidas socialistas dimanantes de ésta, tiene en muchos aspectos los mismos intereses que los proletarios.
Por eso, los comunistas se entenderán con esos socialistas democráticos en los momentos de acción y deben, en general, atenerse en esas ocasiones y en lo posible a una política común con ellos, siempre que estos socialistas no se pongan al servicio de la burguesía dominante y no ataquen a los comunistas. Por supuesto, estas acciones comunes no excluyen la discusión de las divergencias que existen entre ellos y los comunistas.
12.-) Necesidad de la vanguardia revolucionaria: Derrotar, reemplazar, sustituir los poderes burgueses, el Estado político burgués en la ruta hacia la nueva democracia y el nuevo socialismo precisa de fuerzas sociales, políticas y militares capaces de lograr esos trascendentes propósitos.
Entre esas fuerzas hay que resaltar la necesidad de la organización política revolucionaria, la vanguardia revolucionaria, estrechamente relacionada con las clases y sectores sociales del cambio, con los movimientos sociales y organizaciones populares, profesionales, estudiantiles, juveniles, femeninos, ambientalistas, de pequeños y medianos propietarios; y con suficiente autoridad e influencia sobre la pobresía desorganizada y con suficiente fuerza militar para reemplazar el viejo aparato.
Para contribuir con su poder articulador, unificador, sintetizador y conductor dirigido a la creación, desarrollo y conquista de un poder alternativo, estatal y no estatal; para garantizar el tránsito hacia una nueva democracia y un nuevo socialismo, esa vanguardia tendría que asumir un programa con esas características, y educar y movilizar al pueblo en esa dirección; proponiéndose vencer al enemigo en todos los escenarios, es decir en el terreno político, económico, ideológico, militar, cultural y espiritual.
Tendría que representar y expresar la liberación clasista respecto a la gran burguesía criolla y transnacional, la liberación de la mujer respecto al patriarcado y al machismo, la abolición de la discriminación y exclusión por razones de razas y edad, y el vínculo armónico entres los seres humanos, los programas de desarrollo y el medio ambiente.
A MANERA DE CONCLUSIÓN ESTE APARTE DEL TEXTO DE ENGELS:”CARLOS MARX” De los muchos e importantes descubrimientos con que Marx ha inscrito su nombre en la historia de la ciencia, sólo dos podemos destacar aquí. El primero es la revolución que ha llevado a cabo en toda la concepción de la historia universal. Hasta aquí, toda la concepción de la historia descansaba en el supuesto de que las últimas causas de todas las transformaciones históricas habían de buscarse en los cambios que se operan en las ideas de los seres humanos, y de que de todos los cambios, los más importantes, los que regían toda la historia, eran los políticos. No se preguntaban de dónde les vienen a los seres humanos las ideas ni cuáles son las causas motrices de los cambios políticos. Sólo en la escuela moderna de los historiadores franceses, y en parte también de los ingleses, se había impuesto la convicción de que, por lo menos desde la Edad Media, la causa motriz de la historia europea era la lucha de la burguesía en desarrollo contra la nobleza feudal por el Poder social y político. Pues bien, Marx demostró que toda la historia de la humanidad, hasta hoy, es una historia de luchas de clases, que todas las luchas políticas, tan variadas y complejas, sólo giran en torno al Poder social y político de unas u otras clases sociales; por parte de las clases viejas, para conservar el poder, y por parte de las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo. Ahora bien, ¿qué es lo que hace nacer y existir a estas clases? Las condiciones materiales, tangibles, en que la sociedad de una época dada produce y cambia lo necesario para su sustento. La dominación feudal de la Edad Media descansaba en la economía cerrada de las pequeñas comunidades campesinas, que cubrían por sí mismas casi todas sus necesidades, sin acudir apenas al cambio, a las que la nobleza belicosa defendía contra el exterior y daba cohesión nacional o, por lo menos, política. Al surgir las ciudades y con ellas una industria artesana independiente y un tráfico comercial, primero interior y luego internacional, se desarrolló la burguesía urbana, y conquistó, luchando contra la nobleza, todavía en la Edad Media, una incorporación al orden feudal, como estamento también privilegiado. Pero, con el descubrimiento de los territorios no europeos, desde mediados del siglo XV, la burguesía obtuvo una zona comercial mucho más extensa, y, por tanto, un nuevo acicate para su industria. La industria artesana fue desplazada en las ramas más importantes por la manufactura de tipo ya fabril, y ésta, a su vez, por la gran industria, que habían hecho posible los inventos del siglo pasado, principalmente la máquina de vapor, y que a su vez repercutió sobre el comercio, desalojando, en los países atrasados, al antiguo trabajo manual y creando, en los más adelantados, los modernos medios de comunicación, los barcos de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo eléctrico. De este modo, la burguesía iba concentrando en sus manos, cada vez más, la riqueza social y el poder social, aunque tardó bastante en conquistar el poder político, que estaba en manos de la nobleza y de la monarquía, apoyada en aquélla. Pero al llegar a cierta fase —en Francia, desde la gran Revolución—, conquistó también éste y se convirtió, a su vez, en clase dominante frente al proletariado y a los pequeños campesinos. Situándose en este punto de vista —siempre y cuando que se conozca suficientemente la situación económica de la sociedad en cada época; conocimientos de que, ciertamente, carecen en absoluto nuestros historiadores profesionales—, se explican del modo más sencillo todos los fenómenos históricos, y asimismo se explican con la mayor sencillez los conceptos y las ideas de cada período histórico, partiendo de las condiciones económicas de vida y de las relaciones sociales y políticas de ese período, condicionadas a su vez por aquéllas. Por primera vez se erigía la historia sobre su verdadera base; el hecho palpable, pero totalmente desapercibido hasta entonces, de que el ser humano necesita en primer término comer, beber, tener un techo y vestirse, y por tanto, trabajar, antes de poder luchar por el mando, hacer política, religión, filosofía, etc.; este hecho palpable, pasaba a ocupar, por fin, el lugar histórico que por derecho le correspondía.
Para la idea socialista, esta nueva concepción de la historia tenía una importancia culminante. Demostraba que toda la historia, hasta hoy, se ha movido en antagonismos y luchas de clases, que ha habido siempre clases dominantes y dominadas, explotadoras y explotadas, y que la gran mayoría de los seres humanos ha estado siempre condenada a trabajar mucho y disfrutar poco. ¿Por qué? Sencillamente, porque en todas las fases anteriores del desenvolvimiento de la humanidad, la producción se hallaba todavía en un estado tan incipiente, que el desarrollo histórico sólo podía discurrir de esta forma antagónica y el progreso histórico estaba, en líneas generales, en manos de una pequeña minoría privilegiada, mientras la gran masa se hallaba condenada a producir, trabajando, su mísero sustento y a acrecentar cada vez más la riqueza de los privilegiados. Pero, esta misma concepción de la historia, que explica de un modo tan natural y racional el régimen de dominación de clase vigente hasta nuestros días, que de otro modo sólo podía explicarse por la maldad de los seres humanos, lleva también a la convicción de que con las fuerzas productivas, tan gigantescamente acrecentadas, de los tiempos modernos, desaparece, por lo menos en los países más adelantados, hasta el último pretexto para la división de los seres humanos en dominantes y dominados, explotadores y explotados; de que la gran burguesía dominante ha cumplido ya su misión histórica, de que ya no es capaz de dirigir la sociedad y se ha convertido incluso en un obstáculo para el desarrollo de la producción, como lo demuestran las crisis comerciales, y sobre todo el último gran crac y la depresión de la industria en todos los países; de que la dirección histórica ha pasado a manos del proletariado, una clase que, por toda su situación dentro de la sociedad, sólo puede emanciparse acabando en absoluto con toda dominación de clase, todo avasallamiento y toda explotación; y de que las fuerzas productivas de la sociedad, que crecen hasta escapársele de las manos a la burguesía, sólo están esperando a que tome posesión de ellas el proletariado asociado, para crear un estado de cosas que permita a cada miembro de la sociedad participar no sólo en la producción, sino también en la distribución y en la administración de las riquezas sociales, y que, mediante la dirección planificada de toda la producción, acreciente de tal modo las fuerzas productivas de la sociedad y su rendimiento, que se asegure a cada cual, en proporciones cada vez mayores, la satisfacción de todas sus necesidades razonables.
El segundo descubrimiento importante de Marx consiste en haber puesto definitivamente en claro la relación entre el capital y el trabajo; en otros términos, en haber demostrado cómo se opera, dentro de la sociedad actual, con el modo de producción capitalista, la explotación del obrero, de la obrera, por el capitalista. Desde que la Economía política sentó la tesis de que el trabajo es la fuente de toda riqueza y de todo valor, era inevitable esta pregunta: ¿cómo se concilia esto con el hecho de que el obrero, la obrera, no perciba la suma total de valor creada por su trabajo, sino que tenga que ceder una parte de ella al capitalista? Tanto los economistas burgueses como los socialistas se esforzaban por dar a esta pregunta una contestación científica sólida; pero en vano, hasta que por fin apareció Marx con la solución. Esta solución es la siguiente: El actual modo de producción capitalista tiene como premisa la existencia de dos clases sociales: de una parte, los capitalistas, que se hallan en posesión de los medios de producción y de sustento, y de otra parte, los proletarios, que, excluidos de esta posesión, sólo tienen una mercancía que vender: su fuerza de trabajo, mercancía que, por tanto, no tienen más remedio que vender, para entrar en posesión de los medios de sustento más indispensables. Pero el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, y también, por tanto en su reproducción; por consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo de un ser humano medio durante un día, un mes, un año, se determina por la cantidad de trabajo plasmada en la cantidad de medios de vida necesarios para el sustento de esta fuerza de trabajo durante un día, un mes o un año. Supongamos que los medios de vida para un día exigen seis horas de trabajo para su producción o, lo que es lo mismo, que el trabajo contenido en ellos representa una cantidad de trabajo de seis horas; en este caso, el valor de la fuerza de trabajo durante un día se expresará en una suma de dinero en la que se plasmen también seis horas de trabajo. Supongamos, además, que el capitalista para quien trabaja nuestro obrero, a nuestra obrera, les pagan esta suma, es decir, el valor íntegro de su fuerza de trabajo. Ahora bien; si el obrero o la obrera, trabaja seis horas del día para el capitalista, habrá reembolsado a éste íntegramente su desembolso: seis horas de trabajo por seis horas de trabajo. Claro está que de este modo no quedaría nada para el capitalista; por eso éste concibe la cosa de un modo completamente distinto. Yo, dice él, no he comprado la fuerza de trabajo de este obrero, de esta obrera, por seis horas, sino por un día completo. Consiguientemente, hace que el obrero, la obrera trabaje, según las circunstancias, 8, 10, 12, 14 y más horas, de tal modo que el producto de la séptima, de la octava y siguientes horas es el producto de un trabajo no retribuido, que, por el momento, se embolsa el capitalista. Por donde el obrero al servicio del capitalista no se limita a reponer el valor de su fuerza de trabajo, que se le paga, sino que, además crea una plusvalía que, por el momento, se apropia el capitalista y que luego se reparte con arreglo a determinadas leyes económicas entre toda la clase capitalista. Esta plusvalía forma el fondo básico del que emanan la renta del suelo, la ganancia, la acumulación de capital; en una palabra, todas las riquezas consumidas o acumuladas por las clases que no trabajan. De este modo, se comprobó que el enriquecimiento de los actuales capitalistas consistPREGUNTAS
¿Cuál es la importancia teórica y práctica estudiar el Materialismo Histórico?
¿Cómo encontramos las clases sociales hoy en nuestro país?
¿Puede haber igualdad entre el explotado y el explotador?
¿Cómo pueden cambiarse valores iguales, y cómo puede retribuírsele al asalariado, asalariada, el valor íntegro de sus productos, si, como muchos economistas reconocen, este producto se distribuye entre ellos y el capitalista?
¿Cómo es posible que el capitalista obtenga una ganancia, si al obrero se le retribuye el valor íntegro del trabajo que incorpora a su producto?
¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?
¿Cómo se mide la magnitud de valor?
¿En tu criterio cuales son los cambios más significativos en lo social, político y económico que ha experimentado Venezuela en los periodos previos y durante la revolución Bolivariana de ejemplos?e en la apropiación del trabajo ajeno no retribuido, ni más ni menos que el de los esclavistas o de los señores feudales, que explotaban el trabajo de los esclavos, las esclavas, o de las siervas y los siervos, y que todas estas formas de explotación sólo se diferencian por el distinto modo de apropiarse el trabajo no pagado. Y con esto, se quitaba la base de todas esas retóricas hipócritas de las clases poseedoras de que bajo el orden social vigente reinan el Derecho y la Justicia, la Igualdad de Derechos y Deberes y la armonía general de intereses. Y la sociedad burguesa actual se desenmascaraba, no menos que las que la antecedieron, como un establecimiento grandioso montado para la explotación de la inmensa mayoría del pueblo por una minoría insignificante y cada vez más reducida. Estos dos importantes hechos sirven de base al socialismo moderno, al Socialismo Científico. En el segundo tomo de "El Capital" se desarrollan estos y otros descubrimientos científicos no menos importantes relativos al sistema social capitalista, con lo cual se revolucionan también los aspectos de la Economía política que no se habían tocado todavía en el primer tomo.
PALABRAS FINALES
Espero que este trabajo se un aporte que contribuya en la formación integral de los batallones de mujeres y hombres que siguen la gesta libertadora de Bolívar, El Mariscal Sucre, Simón Rodríguez, Martí, El Che, Jacobo Arenas, Manuel Marulanda Vélez y los millones de anónimos que derramaron su sangre para que brotara la esperanza de la posibilidad de construir una América Latina grande y Socialista.
Espero no se convierta en un manual, en una cartilla, sino en una guía de principiantes para entender la teoría del Marxismo Leninismo. Debemos beber del Marxismo Leninismo, de sus fuentes originales, el agua viva del saber, del conocimiento para la liberación y la transformación social, leer y releer a Marx, Engels, Lenin. Ahora si entiendo la angustia de Bujarin, de masificar el conocimiento de la teoría marxista.
Este texto no seria posible sin la ayuda de mis camaradas que me estimulan y especialmente esas palabras que me dejo como legado la compañera Alicia Benítez, “el camarada Hugo siempre preocupado por la formación ideológica” en su memoria y en la memoria de Martín Caballero y de más héroes que con él cayeron; del inolvidable tiburón el camarada Enrique a su memoria este esfuerzo.
“Por nuestros muertos ni un minuto de silencio toda una vida de combate”
Autor: Humazu.