lunes, 23 de abril de 2012

CURSO BÁSICO DE MARXISMO LENINISMO



CURSO BÁSICO
DE MARXISMO- LENISMO- MAOÍSMO.

INDICE





I.   Introducción.


II. Conceptos generales.
a)  Propiedad Privada y clases sociales. b)  Lucha de clases y el Estado.
c)  Modos de Producción.
d)  Surgimiento del Capitalismo.
e)  Capitalismo y la doctrina de la libertad. f)   Las formas de conciencia social.


III.         Marxismo. Marx y Engels en la primera etapa de la revolución mundial.
a)  Las primeras formas de organización de los trabajadores b)  Surgimiento del marxismo y sus tres fuentes integrantes. c)  La filosofía marxista y la concepción del mundo.
d)  La economía política marxista.
e)  La lucha contra el socialismo utópico y el surgimiento del socialismo científico.
f)   La   Asociación   Internacional   de   los   Trabajadores   o   la   primera
internacional.
g)  La Comuna de París.
h)  La segunda internacional o socialdemócrata i)   Los socialdemócratas.


IV.         Leninismo. Lenin y Stalin en la segunda etapa de la revolución mundial
a)  Lenin y el combate contra el oportunismo.
b)  Mencheviques y Bolcheviques: el Partido de Nuevo Tipo. c)  La prensa comunista.
d)  El imperialismo y la Primera Guerra Imperialista Mundial. e)  La revolución socialista de octubre.
f)   La tercera Internacional o Internacional Comunista. g)  El auge del Movimiento Comunista Internacional. h)  La cuestión nacional y colonial.
i)   Primer Estado socialista. j)   ¿Qué es la NEP?
k)  La lucha contra el trotskismo, y la “libertad de fracción”
l)   Muerte de Lenin. Stalin continuador de la construcción socialista.

m) “La Gran Purga”
n)  El Fascismo y la Segunda Guerra Imperialista Mundial.


V. Maoísmo.  Mao  en  la  tercera  etapa  de  la  revolución mundial
a) Partido Comunista de China.
b) La lucha contra el dogmatismo y el oportunismo de izquierda y derecha. c) La semifeudalidad y la semicolonialidad.
d) Triunfo de la revolución China.
e) La Revolución de Nueva Democracia. f)  Los aportes del maoísmo.
g) La construcción socialista en China.
h) La controversia Chino-Soviética.
i)  La Gran Revolución Cultural Proletaria.
j)  La camarilla revisionista en China y la restauración capitalista.


VI. El Marxismo- Leninismo- Maoísmo.

   Glosario



Clase social. Es la división de los individuos de determinada sociedad de acuerdo al papel que tienen en esta con respecto a la producción y distribución de la riqueza.

Medios de producción. Son los recursos de los que se vale el hombre para producir determinado producto, como la tierra, las herramientas, las fábricas, las máquinas, etc.

Propiedad Privada. Es la propiedad sobre los medios de producción.

Poligamia. Es la relación de tipo conyugal o sexual que abarca a varios individuos. La poliandria es la condición en la cual una mujer puede entablar una relación con varios hombres.

Monogamia. Es la relación exclusiva entre dos personas.

Estado.  Es  la  maquinaria  ideológico-político-militar  que  utiliza  una  clase  para  la dominación de otras.

Política. Es la expresión más concentrada de la economía. Es la lucha por el poder.

Modo de producción. Fuerza de trabajo. Fuerzas de producción.
Relaciones Sociales de Producción. Mercancía.
Manufactura. Plusvalía. Enajenación. Oportunismo.
Lucha Reivindicativa.




I. Introducción


En la actualidad muchos de nosotros, activistas que intentamos transformar nuestra realidad, desarrollamos un trabajo de difusión entre las amplias masas populares, realizamos un trabajo de carácter “práctico”, es decir que somos gente de acción, sin embargo nosotros debemos de ser también inteligentes y astutos para llevara a buen

puerto nuestra misión, entonces además de ser prácticos debemos conocer las experiencias del pasado, errores y aciertos, y sus aportaciones al presente, es decir debemos conocer la teoría que nos permite transformar la realidad, la teoría de la revolución: el M-L-M.
Muchos piensan que la teoría es algo inútil para   el trabajo cotidiano, ellos hablan de aprender en la práctica y de “no ser dogmáticos” o “cerrados”, sin embargo debemos entender que la teoría nos aporta herramientas y enseñanzas muy importantes para nuestro quehacer diario, de hecho la teoría no es más que la experiencia del pasado, sistematizada y puesta en el papel, muchas veces son tan valiosas esas experiencias que pueden ser aplicadas a gran parte del mundo, aunque debemos saber que no existen recetas,  ni  ciencia  terminada,  nosotros  debemos  estudiar  la  teoría  revolucionaria, analizar de manera científica nuestra realidad en un contexto histórico, espacial y temporal, y buscar la aplicación concreta de esta teoría a las condiciones concretas con las que nos encontremos.
Existen también los compañeros que piensan que necesitan ser grandes teóricos y conocer a fondo todos los textos para poder llevar a cabo una práctica transformadora, esto también es incorrecto, la verdadera teoría revolucionaria, al igual que la ciencia, es reflejo de nuestra realidad, jamás podremos entenderla por completo y en su sentido más  vital  si no  la  contrastamos  con  la  práctica  de  todos  los  días,  además  de que pasaríamos la mayor parte de nuestra vida tratando de dominar toda la teoría y no tendríamos tiempo de participar en la labor práctica.
Es común ver a compañeros que debido a la flojera, no investigan, no leen y no analizan, ellos prefieren que otros que “saben más” les explique de manera abreviada los conocimientos teóricos, pero el presidente Mao nos enseña que “quien no ha investigado no tiene derecho a hablar”, si nosotros no hemos investigado acerca de la teoría, de sus fundamentos y orígenes, así como su proceso histórico, no solo no tendremos el derecho sino que tampoco tendremos la capacidad de hablar y defender nuestras posiciones; pero no solo esto, pues si no investigamos y estudiamos corremos el riesgo de ser engañados y conducidos al camino de la derrota por algún “dirigente” que  intencionalmente  o  no  nos  convenza  y  conduzca  según  sus  interpretaciones  y criterio. Además de que nosotros necesitamos tener explicaciones para la gente que deseamos concientizar, porque de lo contrario lo único que seríamos capaces de decirles son charlatanerías y por lo tanto nosotros nos convertiríamos en charlatanes.
En pocas palabras, como activistas prácticos, nosotros debemos de tener cuando menos un conocimiento básico acerca de la teoría revolucionaria, y de esta manera tener herramientas concretas para analizar nuestra realidad y construir nuestro futuro.


II.      Conceptos generales


a) Propiedad privada y clases sociales.


“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia

de las luchas de clases”

Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Ediciones en lenguas extranjeras Pekín, p. 32.



Como sabemos el mundo se encuentra convulsionado por grandes luchas de la humanidad  para  liberarse,  esto  es  porque  desde  hace  siglos  los  humanos  nos encontramos divididos en clases sociales, ¿pero qué son las clases sociales?, estas son la división de las personas de una sociedad de acuerdo al papel que desempeñan en la  producción  y  distribución  de  las  riquezas,  por  ejemplo  un  proletario  es  un proletario por el trabajo que desempeña, porque al no tener nada más que su fuerza, su trabajo, se ve obligado a rentarse en determinado lugar y así obtener un sueldo que le permita sobrevivir y sobrellevar los gastos de su familia. Esta división de clases sociales es la que permite que una clase oprima y explote a otra, PERO ¿por qué existen las clases sociales? Para responder esto veamos nuestra historia.
Alrededor de 127 años atrás, un libro respondió a esta pregunta, su nombre es El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Federico Engels, por él es que muchos de nosotros sabemos que contrario a lo que mucha gente piensa acerca de que las cosas “siempre han sido iguales”, hace mucho tiempo, cuando el hombre surgió se encontró con muchas condiciones adversas, él no estaba lo suficientemente adaptado como otros animales con grandes garras, y sentidos muy agudos como el olfato, la vista y el oído; los humanos no podrían sobrevivir aislados, así que ellos se unieron en comunidades con otros humanos de manera que pudieran protegerse unos a otros, desde entonces el humano es un ser social, es decir que necesita vivir en sociedad. Además de esto, ellos necesitaron transformar su medio ambiente para crear las condiciones necesarias  para  su  supervivencia,  esto  es,  ellos  trabajaron  para  adaptar  el  medio ambiente a sus condiciones, ellos crearon ropa para cubrirse del frío, refugios para protegerse del clima y herramientas para poder cazar animales para comer, todo esto solo pudieron hacer mediante la experimentación y su trabajo. Como ellos necesitaban estar en grandes grupos, la reproducción era algo importante para la comunidad, incluso ellos acostumbraban la poligamia, o más específicamente la poliandria, es decir que una mujer podía tener varias parejas a la vez, y así agilizar la reproducción de la especie; esto  originó  que  en  la  comunidad  los  niños  fueran  educados  como  hijos  de  la comunidad, y que se diera un papel primordial a la mujer ya que ellos conocían a su madre pero no así a su padre, por esta razón es que muchas de estas comunidades daban un papel central a las mujeres, incluso muchos grupos se regían por matriarcados. Esto es un factor importante pues esto quiere decir que la línea familiar o de sangre era a través de la madre y no por el padre.
Los humanos de aquellos tiempos tenían conocimientos primitivos y su forma de organización también era primitiva, ellos eran nómadas, lo cual quiere decir que tenían que  trasladarse  de  un  lugar  a  otro  continuamente  para  poder  cazar  y  recolectar alimentos, y para entonces no conocían o no practicaban a gran escala la agricultura, y por lo tanto no necesitaban ningún pedazo de tierra para cultivar; por otro lado aunque

la comunidad dividía los trabajos como la caza, pesca, recolección, administración, etc., la propiedad de todos   los recursos que llegaban a la comunidad, eran propiedad precisamente  de  esta,  partiendo  del  principio  básico  de  cada  quien  según  su capacidad, y a cada cual según su necesidad. Esta ausencia de propiedad privada, es decir de la apropiación de los recursos y herramientas utilizadas para el trabajo de producción por una o unas cuantas personas, evitó que la comunidad se dividiera en clases sociales, pues mientras no existe dicha propiedad, o más bien esta propiedad es colectiva, los frutos del trabajo y los recursos son distribuidos entre todos , evitando que unos acumulen más riqueza que otros. Este sistema es conocido como Comunismo Primitivo, o Comunidad Primitiva y es la primera forma de organización social de los humanos, y como dijimos se caracteriza por los siguientes puntos:
1.  No existía la propiedad privada permitiendo la distribución equitativa de las riquezas.
2.  No existían clases sociales debido a la ausencia de la propiedad privada.
3.  No existía ninguna forma de dominación Estatal, por la misma ausencia de clases sociales.
4.  Estas comunidades eran matriarcales.
Pero ¿Qué pasó? Como sabemos el desarrollo de la humanidad siempre está en constante movimiento, todas las sociedades se desarrollan y cambian, jamás nada será estático, nada es para siempre.
Con el desarrollo de las antiguas comunidades primitivas, la estructura de estas fue cambiando. Las tribus matriarcales empezaron a transformarse, debido en cierta parte a los defectos congénitos producto de las relaciones sexuales entre individuos emparentados, esto dio origen a un mayor control en las relaciones sexuales de la comunidad, surgieron entonces las primeras formas de la familia, que eran clanes los cuales solo se emparejaban con clanes diferentes, pero este proceso llevo mucho tiempo.
Pero sin duda el factor fundamental que dio paso al cambio de la sociedad fue el surgimiento de la agricultura y con él la propiedad privada en forma de la tenencia de la tierra,  la  cual  se  repartió  a  cada  familia  mientras  la  trabajara  y  solventara  sus necesidades, en este momento fue que surgió la pequeña propiedad que no es otra cosa que propiedad privada.
Aunque siempre habían existido las guerras entre tribus, fue después del surgimiento de la agricultura que estas guerras se tornaron más salvajes, no por la violencia en ellas, sino por los resultados de esta ya que la tribu vencedora se apropiaba no solo de los territorios de la otra sino que también se apropiaba de las personas de la otra tribu, las convertían en otra propiedad, con esto se marco el fin del Comunismo Primitivo.
Pero con el paso del tiempo se hizo necesario para los clanes, el poder preservar sus propiedades para poder asegurar la supervivencia de sus descendientes; fue aquí donde la mujer sufrió su más grande derrota como menciona el propio Federico Engels. La  forma  que  los  propietarios  encontraron  para  poder  preservar  su  linaje  fue  el apropiarse  de  las  mujeres,  dominarlas  y  restringir  su  actividad  sexual  a  una  sola persona, es decir el imponer la monogamia de las mujeres y así asegurar la legitimidad de los herederos. Para esto se impuso todo un culto de dominación a las mujeres, sobre

todo a través de la religión que divinizaba la dominación masculina y condenaba la “promiscuidad” femenina, así nació la familia monogámica que se ha mantenido hasta nuestros días.
Con estos rasgos se puso fin a la antigua comunidad primitiva y se dio paso a la formación de un nuevo sistema dividido en clases sociales, por un lado los dueños de la propiedad privada llamados esclavistas, quienes poseían no solo las tierras y las herramientas para trabajar y producir riquezas, sino a las personas que debían trabajarlas y las cuales no eran consideradas personas sino cosas, propiedades, llamados esclavos; había surgido la primera sociedad de clases en la historia de la humanidad, todo gracias a la “bendita” propiedad privada: el Esclavismo.
En la actualidad, nuestra sociedad es una sociedad de clases sociales, pero estas clases han cambiado desde el esclavismo. El desarrollo de la sociedad dio paso a la formación de nuevas clases sociales, que en la actualidad con la sociedad capitalista son cuatro: la burguesía que  es  la  clase  en  el  poder,  el  proletariado  que  produce  todo  en  la  sociedad,  la  pequeña burguesía que posee la pequeña propiedad y aspira a ser como la gran burguesía, y el lumpen proletariado quien no posee nada, ni produce nada en la sociedad por lo que se ve obligado a vivir de la caridad o del crimen.
No es nuestra intención explicar a profundidad las clases sociales en este apartado, pues más  adelante estudiaremos  más  a profundidad este tema,  sin embargo  es importante tener claridad del panorama de la sociedad actual.



b) Lucha de clases y el Estado.


“EI Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables.”

V.I. Lenin, El Estado y la revolución, Ediciones en lenguas extranjeras Pekín, p. 8



Después  del  surgimiento  del  Esclavismo  y  las  nuevas  clases  sociales,  toda  una estructura se empezó a formar de las cenizas de la vieja, la ahora bendita propiedad privada de los grandes señores esclavistas sobre los esclavos demandó una forma avanzada de dominación, esto fue porque estas clases sociales presuponían que unos cuantos vivieran en la abundancia, mientras la gran mayoría vivía condenada al yugo de la esclavización, por esta razón es que se generó una contradicción irreconciliable entre aquellos que pretendían preservar su propiedad y dominio a toda costa: los esclavistas, y por el otro lado los que buscaban su libertad, es decir los esclavos; unos son esclavistas precisamente porque tienen esclavos y otros son esclavos por considerarse una propiedad, el carácter mismo de los términos significan su lucha hasta que uno de los dos destruya al otro, este es el carácter de la lucha de clases y esta es el motor de la historia.
La lucha de clases ha hecho que la sociedad cambie y con ella la condición de

las personas, y esta lucha solo terminará cuando las clases sociales desaparezcan y con ellas la propiedad privada sobre los medios de producción.
Como los esclavistas no tenían la intención de desaparecer ellos se vieron en la necesidad de perfeccionar sus métodos de dominación, ellos necesitaban una forma de someter y preservar su dominación y sus intereses, esa maquinaria se llama Estado y ha existido en todas las sociedades divididas en clases.
Entonces primero que nada debemos saber que el Estado no es algo aparte de las clases o “por encima de ellas”, el Estado es una maquinaria de dominación de una clase hacia otra u otras, entonces el Estado está al servicio de una clase, es un Estado de clase que siempre beneficiara y resguardará los intereses de la clase en el poder.
El Estado se compone de varias ramas mediante las cuales ejerce su control, estas son a grandes rasgos:
1)  La dominación política: La política es la expresión más concentrada de la economía  y  es  la  lucha  por  el  poder,  entendemos  que  la  dominación política es la dominación de la sociedad y su administración. La clase en el poder estableció ciertas normas de comportamiento que beneficiaran y legitimaran su dominio, ella llamó a estas normas “leyes” haciendo creer que estas eran inquebrantables, algo de lo que no se puede ser ajeno y que es imposible desobedecer. Estas leyes hicieron “legal” la esclavitud y santificaron la propiedad privada. Pero no solo esto sino que ellos crearon todo  un  aparato  burocrático  de  administradores  y  gobernantes  para  su sistema que servirán como simples voceros de la clase en el poder.
2)  La dominación ideológica: Pero no hay mejor plan para la clase en el poder que  el  engaño  para  hacer  creer,  en  este  caso  a  los  esclavos,  que  la dominación que sufren no existe o que es imposible de cambiar porque es voluntad divina o porque es una ley natural que no puede ser cambiada. Ellos imponen a las clases oprimidas toda una forma de pensar encaminada a impedir que ellos se revelen, esta ideología se va inculcando en cada individuo desde el momento en que nace, desde el núcleo familiar, en las escuelas, con la cultura, con la filosofía, etc. Pero una de las formas más efectivas que ha encontrado la clase en el poder para someter a las demás es la religión, desde las antiguas religiones hasta las más modernas, todas ellas han servido para preservar el orden establecido, todas ellas ha justificado la opresión y explotación del hombre por el hombre y han defendido por todos los medios a su alcance la “todo poderosa santísima” propiedad privada. Este control ideológico va encaminado a adormecer la conciencia de las clases oprimidas.
3)  La dominación militar: Los dos recursos anteriores no sirven de nada sin un brazo que preserve el control de esta clase por la fuerza, que haga valer sus leyes y que imponga por la fuerza esta ideología, ese es el brazo militar del Estado, lo conforman todas las policías, ejércitos y grupos de choque.
Entonces podemos decir que el Estado es la maquinaria político-ideológico- militar que utiliza una clase para dominar a las demás. Y es por esto que todo lo que nos rodea está diseñado para que nosotros defendamos este sistema que nos oprime, por

eso  no  importa  de  qué  color  sea  el  partido  político  en  el  gobierno,  el  siempre representará los intereses de los poderosos, es por eso que cuando alguien intenta luchar por mejores condiciones de vida es brutalmente reprimido, mientras que los ricos son protegidos con todas las de la ley; y es por esto que cualquier protesta que sea justa y reivindique los legítimos derechos del pueblo es víctima del linchamiento por parte de los medios de comunicación. Por esta razón es que jamás podremos utilizar este Estado para beneficiar  a las clases  oprimidas,  para transformar  radicalmente  esta sociedad hacen falta más que reformas, hace falta una revolución que destruya todo el brazo Estatal y lleve al proletariado y pueblo oprimido al poder.
Y como decíamos que es un Estado de clase, esto quiere decir que incluso en el socialismo seguirá existiendo el Estado, esto es porque aún después de la revolución socialista   las   clases   siguen   existiendo,   ideológicamente   y   físicamente,   muchos elementos de la burguesía persisten y la mayoría utilizan sus energías para boicotear la producción, hacer complots en contra de los revolucionarios y en general sabotear la labor revolucionaria, por esta razón es que el proletariado también necesita su propia maquinaria para aplastar los planes de la burguesía, pero el Estado socialista es diferente al Estado burgués, pues es un Estado al servicio de la mayoría y al servicio de la revolución, y su única labor es desaparecer, y por supuesto esto significa acabar con las clases sociales y con la propiedad privada, al hacer esto inevitablemente el Estado dejará de ser necesario y se extinguirá. Por eso es que los comunistas enarbolamos la extinción del Estado y no su abolición.
Claro que en la actualidad los burgueses, dentro de su dominación ideológica, intentan engañarnos acerca del significado del Estado; desde pequeños nos inculcan que el Estado es un instrumento de administración que está “por encima de la sociedad” es decir que está por encima de las clases sociales, y que al mismo tiempo es compuesto por “todos los ciudadanos”, ellos dicen que el Estado está compuesto por tres factores: la población, el territorio  y el gobierno, con esto ellos quieren hacernos cómplices de su opresión y constante robo, ellos intentan eliminar la lucha de clases  y sustituirla por la vulgar fantasía de la cooperación, la tolerancia y la democracia, intentan difundir que si el Estado está fallando o no satisface las necesidades del pueblo es “responsabilidad de todos” y encubren que es por unos cuantos que dominan esta sociedad que el pueblo es oprimido y que los trabajadores son explotados. Como comunistas y como revolucionarios es nuestro deber desenmascarar esta farsa y esclarecer el verdadero carácter del Estado




c) Modos de Producción.

“La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación —de una parte, como una relación natural, y de otra como una relación social—; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o un determinado peldaño social, modo de cooperación que es a su vez, una

«fuerza productiva»; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la «historia de la humanidad» debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio.”

Carlos Marx, Federico Engels, La Ideología Alemana,  tomado de: http://www.marxists.org/m- e/1840/feuerbach/2.html


Como mencionamos antes, la historia del ser humano se ha ido forjando en relación al trabajo que desempeña para modificar su entorno, no podemos por tanto hacer una caracterización de los periodos históricos de las sociedades si no tomamos en cuenta el papel del hombre con respecto a su trabajo y  la forma en que se desarrolla en torno a él.
Por lo tanto debemos clasificar los periodos históricos de acuerdo al trabajo, la producción y distribución, a estas clasificaciones les llamaremos Modos de Producción y estos son en resumen las formas sociales como se distribuye el trabajo y las riquezas entre los hombres.
A través de la historia han transcurrido cuatro modos de producción, es decir cuatro formas de organización de la sociedad.
Del primero ya hemos hablado en el primer capítulo, se trata del Comunismo Primitivo y sus principales características eran la ausencia de la propiedad privada y de las clases sociales, por lo tanto no existía el Estado, ni la dominación de clases. En este modo de producción, la comunidad cazaba y recolectaba en grupo y los frutos de ese trabajo eran repartidos entre todos, es decir que eran de toda la comunidad. Este modo de  producción  fue  destruido  con  el  surgimiento  de  la  propiedad  privada  que  se estableció principalmente con el surgimiento de la agricultura. Con la apropiación de la tierra, las tribus pelearon por conquistar nuevos territorios y esclavizaron a las tribus vencidas, con esto surgió el Esclavismo.
El Esclavismo fue el primer modo de producción dividido en clases sociales , estas estaban divididas de acuerdo a su posición con respecto a la propiedad privada (esto no ha cambiado mucho) y el trabajo que desempeñaban; también fue el primer modo de producción con un Estado, debido a la división y lucha de clases que existía. En el esclavismo existían dos clases sociales principales, por un lado los esclavistas quienes poseían los medios de producción pero no solo eso sino que también poseían a las personas que habrían de trabajar con esos medios,  los esclavos. Este modo  de producción se caracterizó  por la extrema opresión de clases, pues por un lado los esclavos realizaban todo el trabajo tanto doméstico como de producción, y por el otro los llamados hombres libres ricos o esclavistas podían dedicarse a parasitar, fue en este periodo donde se construyeron las grandes maravillas del mundo antiguo por ejemplo en Egipto, Grecia, Roma, etc., pero todo este crecimiento se construyo con la sangre de miles de esclavos. Eran miles los esclavos que morían en las exhaustivas jornadas de trabajo, lo cual representaba un problema para los grandes señores esclavistas para reponer su mano de obra; por un lado resultaba muy costoso mantener a los hijos de los esclavos  que  no  podían  trabajar  tanto  como  los  adultos.  Por  esto  es  que  muchos imperios esclavistas llevaron a cabo grandes campañas de invasiones y de dominación colonial, de sus nuevas colonias se daba abasto el mercado de esclavos y bestias.
Los  campesinos  “libres”  pero  sometidos  por  los  grandes  tributos  de  los esclavistas y los esclavos que continuamente se revelaban contra el sistema y que al mismo tiempo mostraban un desinterés absoluto por el resultado de su trabajo, fueron los principales factores para la agudización de la lucha de clases; las constantes rebeliones de las colonias y las incursiones de los países libres en el imperio, eran

también factores importantes. La suma de todo ello dio como resultado que el modo de producción esclavista ya no fuera económicamente rentable, pues ya no correspondía con las necesidades de la sociedad, y por ende cayera.
Muchos terratenientes esclavistas fraccionaron sus grandes latifundios y los repartieron entre los esclavos quienes fueron liberados, y campesinos pobres, a cambio fueron obligados a pagar grandes sumas de tributos a los terratenientes, dejando una mínima parte de la producción   para consumo de los campesinos; de esta manera los campesinos tendrían que poner interés en el resultado de su trabajo y los esclavistas no tendrían  que  mantener  por  más  tiempo  a  sus  esclavos,  así  nació  el  germen  del feudalismo.
El feudalismo fue el modo de producción que sustituyo al esclavismo y también era un sistema dividido en clases sociales y con un Estado. Los cimientos del  feudalismo  surgieron  en  la  vieja  sociedad  esclavista,  con  la  división  de  los latifundios en pequeñas parcelas de tierra y repartidas entre los esclavos, los cuales pasaron a ser “hombres libres” conocidos como colonos (que más adelante se convertirían en siervos), los cuales eran obligados a pagar grandes tributos a los terratenientes.
Pero con la caída de los grandes imperios esclavistas como Roma, el feudalismo se consolidó. Las tribus que se apropiaron de los territorios del imperio romano, eran en muchos   casos   tribus   que   aún   poseían   rasgos   de   comunidad   primitiva   en descomposición, cada tribu poseía sus territorios que se dividían entre cada una de las familias, al frente de esta tribu se encontraba un jefe militar que poseía gran cantidad de tierras que heredaba a sus hijos. Estas tribus se apropiaron de los territorios de Roma cuando esta cayó, grandes porciones de tierra se concentraron en las manos de los jefes militares y las familias más ricas de la tribu, que poco a poco fueron acumulando gran poder hasta convertirse en reyes y nobleza respectivamente. Los grandes territorios se convirtieron  en  reinos  que  eran  regidos  por  un  rey,  este  a  su  vez  otorgó  grandes territorios a la realeza y a los grandes terratenientes, llamados feudos, estos feudos a su vez se dividían en pequeñas porciones de tierra que eran trabajadas por las familias de campesinos pobres y por los viejos colonos que a cambio tenían que pagar grandes tributos a los terratenientes o señores feudales y a la iglesia que también era propietaria de grandes extensiones de tierra, solo una pequeña parte de su cosecha era para el consumo personal, ellos fueron conocidos como siervos. Los siervos se veían obligados a servir al señor feudal por la dependencia económica de la que eran objeto al no poseer su propia tierra, y tener que trabajar la tierra prestada por el señor feudal, a cambio de ello estaban obligados a pagar tributo como ya dijimos y a servir en los ejércitos locales del feudo, entre otras cosas. Fue esta estructura de feudos la que dio origen al nombre de feudalismo. Estas fueron las clases sociales principales y antagónicas, pero no fueron las únicas, en el feudalismo también existieron los comerciantes y los artesanos.
Tomamos como ejemplo el caso de la caída de Roma pues fue el principal imperio de Europa y dio paso a las primeras sociedades feudales, que en el futuro al expandirse y poseer nuevas colonias como el caso de América, implantarían este feudalismo en muchos casos, principalmente en el caso de España.
Sin embargo como hemos notado llega un momento en que los modos de producción ya no corresponden o no satisfacen las necesidades de la sociedad, esto quiere decir que las fuerzas de producción (que son los medios de producción y la fuerza de trabajo de las personas) ya no corresponden con las relaciones sociales de producción que son las relaciones del hombre con respecto al trabajo y la distribución de las riquezas, como en el caso del esclavismo que ya no era capaz de solventar las necesidades de la población. Esto hace que las contradicciones de clase se agudicen aún

más.



Esto mismo pasó con el feudalismo, que al paso del tiempo y con el desarrollo

de la industria empezó a decaer, surgieron los artesanos y los comerciantes, que más adelante se opondrían a los terratenientes, destruyendo el viejo sistema feudal, ellos construyeron un nuevo modo de producción basado en el intercambio de mercancías y la apropiación del trabajo ajeno: el capitalismo.






d) El surgimiento del Capitalismo.


“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías" y la mercancía como su forma elemental”

Carlos Marx, El Capital, Crítica de la Economía
Política, Tomo 1, Fondo de Cultura Económica, p. 3.



En el sistema feudal se crearon las semillas de la sociedad capitalista, aunque básicamente el feudalismo se basaba en la opresión ejercida por los terratenientes o señores feudales hacia los campesinos principalmente, también existían otras contradicciones al interior del feudo y la estructura feudal. Los artesanos fueron una fuerza importante dentro del feudalismo, ellos producían distintos productos para su venta, es decir mercancías, sin embargo no tuvieron gran relevancia en sus inicios, ellos producían para su comunidad en el feudo, pero con el tiempo pudieron acumular más productos de los necesarios para el señor feudal o los campesinos del feudo, así que pudieron llevar sus productos a la venta fuera del feudo; muchos empezaron a perfeccionar sus técnicas de producción para que sus mercancías tuvieran más calidad y pudieran venderlas a mayor precio, incluso la realeza de los palacios los compraba. Con el tiempo la manufactura, que quiere decir la producción de distintos artículos, se extendió y los artesanos empezaron a conglomerarse a las afueras de los feudos, cerca de los palacios hasta crear grandes ciudades dedicadas al comercio principalmente.
En estas ciudades también se establecieron los comerciantes que eran los más ricos entre la población, ellos se dedicaban a expandir el mercado a otras regiones, comprando y revendiendo, de esta manera hicieron su gran fortuna.
Pronto el trabajo de manufactura artesanal alcanzo tal auge que los artesanos se agruparon en grandes gremios, que eran uniones de artesanos dedicados a la misma rama de producción, en estos gremios surgió una estructura de jerarquías, al frente del taller artesanal se encontraba el maestro artesano que era dueño del taller y por lo tanto obtenía las ganancias de las mercancías producidas; luego estaban los oficiales que trabajaban jornadas de hasta 16 horas por un misero salario, y por último estaban los aprendices quienes trabajaban y no recibían ningún salario. Pronto surgieron tantos talleres artesanales que la competencia entre estos se volvió muy dura; por esta razón los gremios empezaron a poner trabas para el surgimiento de nuevos talleres, o para que los oficiales artesanos pudieran convertirse en maestros e independizarse, esto provocó que el mercado fuera acaparado por los viejos maestros artesanos que ya se habían enriquecido durante años con el trabajo de los oficiales y los aprendices.
Las ciudades empezaron a cobrar gran importancia, incluso los terratenientes de

los feudos se vieron inmiscuidos en la dinámica del mercado que nacía, las ciudades se nutrían cada vez más de siervos que huían del feudo y de los abusos del señor feudal. Llegó un momento  que en las ciudades los artesanos y comerciantes empezaron a desligarse y luchar en contra del dominio de los señores feudales, como en contra los altos impuestos. Pero sobre todo por tomar parte en el gobierno y el poder.
Pero incluso dentro de los artesanos había grandes diferencias, en el proceso de producción algunos tenían mejores condiciones para su trabajo, por ejemplo mejores herramientas que les permitían producir un artículo en menos tiempo y con menos trabajo que la mayoría, esto propiciaba que a la hora de venderlos ellos obtuvieran mayores ganancias que quienes invirtieron más recursos en producir. Este “pequeño detalle” permitió que unos cuantos empezaran a enriquecerse mientras la gran mayoría de los artesanos se empobrecía sin poder competir. De esta separación cada vez más grande surgió una clase joven: la burguesía quien poseía grandes talleres donde empleaba fuerza de trabajo por míseros salarios para producir mercancías que luego vendería en los mercados y así obtener grandes ganancias.
Pero esta nueva clase nacería en contradicción total y antagónica con la clase feudal, con la forma de producir en los feudos y con la división de estos mismos que obstaculizaban el libre mercado, y lo alejaban de su tan ansiada ganancia.
Con el tiempo la burguesía encabezó muchos levantamientos en contra de los señores feudales, impulso revoluciones para derrocar a la clase feudal y tomar el poder. Pero muchas de ellas fueron derrotadas por la clase feudal, estas derrotas dieron una gran lección a los burgueses para el futuro, ellos se dieron cuenta de que necesitaban reunir más recursos, más influencia y extender su mercado a todos los rincones del mundo. Esto dio origen al impulso masivo del desarrollo de la industria, originando la revolución industrial en el siglo XVIII, donde el trabajo de manufactura alcanzó niveles nunca antes vistos por la humanidad elevando el nivel de producción e incrementando aún más las diferencias de clase, pues solo los más ricos podían pagar las innovaciones tecnológicas y de esta manera abaratar los costos de su producción y obtener mayor ganancia. Muchos talleres desaparecieron y los artesanos tuvieron que incorporarse a los grandes talleres que ya se habían convertido en fábricas. El desarrollo de la industria extendió el comercio a lugares lejanos donde pronto llegó también la influencia de la naciente burguesía. Este proceso de industrialización y de crecimiento de las ciudades golpeó duramente la estructura feudal, muchos campesinos emigraron del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y pronto se empleaban en las grandes fábricas que por lo avanzado de las máquinas facilitaban el trabajo de producción y no requerían  de  un  artesano  especializado  para  producir,  como  los  viejos  talleres artesanales.
Este crecimiento dio gran poder a la burguesía, así que esta comenzó su nueva ofensiva en contra de la estructura feudal. Al mismo tiempo que su industria florecía ellos se dieron a la difícil tarea de crear toda una nueva ideología que reemplazara a la vieja, ellos necesitaban impregnar de un nuevo aire revolucionario que echara abajo toda idolatría espiritual hacia los señores feudales, así nació el famoso periodo conocido como la “ilustración”  que disiparía las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Con todos estos factores la burguesía se lanzó a la toma del poder, claro que no físicamente, ellos crearon numerosos movimientos campesinos para luchar por reivindicaciones principalmente sobre la tierra, sin embargo la clase dirigente de estos movimientos revolucionarios fue la burguesía. Uno de los ejemplos más clásicos de estas revoluciones fue la revolución francesa, que lucho por el derrocamiento de la monarquía e instauro la gloriosa república, donde todos (al menos en el discurso) eran iguales porque existía la democracia. Claro que esto solo era de palabra porque en los

hechos, tras el derrocamiento de los señores feudales vino a tomar el poder la dictadura “libre”, cayó sobre ellos la explotación más vil en las fábricas donde se veían obligados por las condiciones de miseria a vender su fuerza de trabajo a los burgueses quienes a cambio les pagaban míseros salarios que apenas alcanzaban para sobrevivir.
Como vemos los principales factores para el ascenso al poder fueron:
1.   La revolución industrial: que modernizó y agilizó todos los medios de producción  para  la  obtención  de  mercancía  de manera  más  rápida  y barata.
2.   La ampliación del mercado nacional e internacional que le permitió a la burguesía acumular más dominio sobre bastas zonas y más recursos que la fortalecieran.
3.   La creación de una ideología revolucionaria que rompiera con todas la tradiciones  feudales  y  estableciera  un  nuevo  proyecto  económico, político y social para su nuevo sistema y que pudieran abanderar en su revolución.
Con estos factores y finalizada la revolución burguesa se instauró un nuevo sistema que ya no estaba basado en la producción feudal en los campos, sino en la gran producción en cadena de la gran industria. En este sistema no se esclavizaría ni se obligaría a trabajar a ningún “esclavo” o “siervo”, todas las personas son libres de decidir, tan libres hasta para morirse de hambre, en este nuevo sistema el burgués no tendría   que   preocuparse   más   por   el   mantenimiento   de   sirvientes   o   esclavos, simplemente basta con alquilar por unas cuantas horas la fuerza de trabajo de algunas personas para obtener sus mercancías que pronto venderá. Había nacido la era de la “libertad”, había nacido el capitalismo.



e)     El Capitalismo y la doctrina de libertad.

“La burguesía, como es natural, se representa el mundo en que ella domina como el mejor de los mundos”


Carlos Marx, Federico Engels, Manifiesto del Partido
Comunista, Ediciones en lenguas extranjeras Pekín., p. 70.



Una vez instaurada en el poder la burguesía debe darse a la tarea de construir su nueva base económica, que no es otra cosa que el modo de producción capitalista.
El capitalismo es en pocas palabras el modo de producción destinado a la explotación del hombre por el hombre y al intercambio de mercancías. El burgués que solo piensa en obtener más dinero convierte todo en una relación de simple comercio, la burguesía no necesitó más vasarse de la servidumbre feudal o del esclavismo, sino que creo los primeros “esclavos libres” que no pertenecen a ningún hombre, pero que por lo tanto deben pagar su comida, ropa, techo, etc. que claro son propiedad  del burgués, para poder solventar  sus necesidades  básicas, este “esclavo libre” se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a los burgueses a cambio de un miserable  salario  con  el  que  pueda  sobrevivir,  a  estos  “esclavos”  se  les  llama proletarios, quienes no poseen nada más que sus cadenas.
Pero esta relación entre burgueses y proletarios encierra un secreto, ese secreto es la clave del enriquecimiento de todos los burgueses, se trata del robo, de la apropiación del trabajo y de su producto.

Cuando el burgués renta la fuerza de trabajo de un proletario, pone una determinada  cantidad  como pago  por éste,  cuando obtiene el producto de ese trabajo, lo vende a un precio mucho mayor del que invirtió para producirlo, así que cuando él obtiene el dinero resultante de su venta, obtiene un excedente, algo más que la cantidad que invirtió para producir, este excedente se llama plusvalía y es el origen de la explotación de los proletarios. Pongamos un ejemplo imaginario:
Una fábrica de muñecas, tiene 100 obreros, cada obrero tiene un salario de $70 por día. Cada obrero produce al día 300 muñecas, y cada una de ellas se venderá en el mercado a un precio de $60. Entonces al vender todas las muñecas de un día, el burgués obtendrá $1,800,000, de lo cual descontará $360,000 en materia prima y medios de producción, y otros
$7,000 en sueldos, sin embargo el burgués obtendrá al final del día una
plusvalía de $1, 433,000.
Como vemos en el ejemplo, la parte proporcional que le corresponde al obrero por  su  trabajo  es  de  $14,400,  descontando  los  $360,000  de  la  materia  prima,  sin embargo ese dinero le es arrebatado por el burgués dejándole solamente $70, que es lo justo, o menos de los justo para sobrevivir y regresar a trabajar al otro día, esa ganancia que es producto de su trabajo es enajenada del proletario, es decir que es hecha ajena a él, le es arrebatada. Esto se llama explotación, es por esto que el proletariado es la primera clase en la historia que es explotada, pues antes de él las clases oprimidas eran en alguna forma, mayor o menor, propiedad de la clase dominante; pero por el contrario el proletario es libre, pero el fruto de su trabajo le es arrebatado para enriquecer al burgués.
No todos los burgueses “pertenecen al mismo saco”, es decir que existen diferentes tipos de burguesía, en este caso hemos hablado de la burguesía que posee los medios de producción, renta la fuerza de trabajo de los proletarios y se apropia del producto del trabajo proletario, esta burguesía se llama burguesía industrial y está involucrada directamente con el proceso productivo. Pero también existe la burguesía que solo se dedica al intercambio de las mercancías, que compran y revenden más caro y con ello enriquecen, esta burguesía es la burguesía comercial y no es más que un intermediario que utiliza la burguesía industrial para llevar sus mercancías al mercado. Por último está la burguesía que se encarga de ser el prestamista de los grandes capitalistas, pero también de los pequeños burgueses y demás clases, facilita la compra de mercancías y la inversión; el cuidador del dinero y administrador de préstamos, es la burguesía bancaria o usurera; estas últimas dos a pesar de no participar directamente en el proceso de producción, son burguesías por recibir parte del robo obtenido a través de la plusvalía, ellos reciben parte del botín.
Esta  es  la  esencia  de  la  contradicción  irreconciliable  entre  burgueses  y proletarios, pues un burgués el cual es dueño de los medios de producción y que vive a costa del trabajo ajeno, jamás permitirá que el proletario obtenga un mejor estilo de vida, pues esto significaría disminuir sus ganancias. Por el otro lado, los proletarios han peleado históricamente para tener una mejor calidad de vida, lo que los ha llevado a luchar por liberarse de esa explotación. Los intereses de unos afectan a los intereses de los otros, es por esto que su lucha es a muerte.
Pero existen otras clases en el capitalismo. La pequeña burguesía que es la clase que al igual que la burguesía tiene parte de los medios de producción, aunque no a gran escala, ellos no tiene el poder o la influencia que la gran burguesía, sin embargo el anhelo más grande de esta clase es llegar al mismo nivel que la gran burguesía. Los dueños de pequeños negocios, talleres o las llamadas “microempresas” son parte de esta clase. Muchos pequeños burgueses, no poseen los medios de producción, ni trabajan

intercambiando mercancías, pero desempeñan un papel intelectual, muchos de ellos trabajan de esto y son parte de la división entre el trabajo manual y el intelectual. Finalmente la pequeña burguesía se ve sometida a la competencia con los grandes burgueses y es por esto que muy pocos, si no es que ninguno, llega a crecer.
El lumpen proletariado es la capa más baja de la sociedad, ellos no son explotados aunque si son oprimidos; son aquellos que no poseen los medios de producción pero que tampoco rentan su fuerza de trabajo, así que viven de la caridad o del crimen.
El capitalismo como dijimos se mueve por la circulación de las mercancías, es decir por el comercio y éste está cimentado sobre las relaciones de explotación del hombre por el hombre. Los burgueses siempre están en constante avance, sus conquistas no son, en primer término, militares, sino por el contrario son a través del mercado, de hacer llegar sus mercancías a todos los lugares y rincones del mundo, así ellos amplían su mercado, demanda y sus ganancias. Pero junto con el mercado viene la demolición de las formas antiguas de opresión feudal, esclavista o hasta de comunidad primitiva.
No fue coincidencia que cuando la burguesía emprendiera su lucha por el poder, su principal consigna fuera la famosa “libertad”, libertad de vender y comprar a sus anchas, recordemos que la estructura feudal impedía el libre tránsito de las mercancías, los señores terratenientes imponían altos costos para dejarlas pasar, establecían restricciones del mercado en diferentes lugares y así reducir la influencia de la naciente burguesía. Por esta razón la implacable lucha por la “libertad”, claro que ellos también requerían una “libertad” para los siervos que se encontraban atados al feudo y al señor feudal, para la industria que iba en ascenso ellos necesitaban la fuerza de trabajo de miles de hombres que fueran libres de dichas atadura feudales. La burguesía jamás proclamó la apropiación de los hombres, o las relaciones de servidumbre de la sociedad feudal, porque ello hubiera representado un freno al desarrollo de su industria; cada esclavo o siervo representaba muchos más problemas para él, pues no solo se trataba de cubrir con los gastos que su trabajo requería, sino también de sus necesidades básicas como comida, vestido y techo; en lugar de ello el burgués proclamó la “libertad” para todos, desde ese momento cada quien cargaba con sus propias penas, claro que los “ciudadanos libres” no poseían la ventaja incomparable que el burgués: la propiedad privada; por esta razón pronto se vieron en la necesidad de acudir con el nuevo amo a trabajar para él siendo explotados, a cambio de esto se les pagaba una suma ridícula como sueldo, el cual paradójicamente volvería a los bolsillos del señor burgués cuando los trabajadores compraran comida, o algún artículo en el mercado.
Esta relación convenía enormemente a la burguesía que hacía que las mercancías siguieran fluyendo; por ejemplo, un siervo que no recibía sueldo y que producía para sí mismo no podría adquirir las mercancías del burgués por la sencilla razón de que no tenía dinero para pagarlas, por lo tanto el burgués no obtendría su ganancia porque no tendría demanda, en cambio un obrero de la fábrica que recibe un sueldo, gasta su dinero en comprar mercancías que ofrece él burgués, y el mercado sigue fluyendo.
Pero así como el burgués es libre de explotar al proletario, este último es libre de rebelarse en contra de sus cadenas, y no solo es libre de hacerlo sino que está obligado a llevarlo a cabo.
La libertad de vender, comprar, trabajar o explotar a otro ser humano, es el sueño más grande de la burguesía, por eso cuando los comunistas hablamos de abolir la libertad individual, toda la intelectualidad, todo el aparato burgués se torna en nuestra contra, porque nosotros buscamos una libertad de vivir bien, la libertad de no morir de hambre y de vivir como hermanos iguales en sociedad, es la libertad colectiva que está muy  alejada  de  cumplir  nuestros  caprichos  personales,  pero  muy  cerca  de  cubrir

nuestras necesidades. Nosotros buscamos el bien de la comunidad y del grupo antes que el bienestar de unos cuantos y esto va en total contradicción con el sueño burgués, los comunistas no queremos hacer lo que “se nos dé la gana”, no luchamos para que “no nos ordenen” ya que esos son los anhelos infantiles de la pequeña burguesía que no puede más que predicar una caricatura ridícula de “rebeldía” ensuciando el nombre de la libertad.  Nosotros  los  comunistas  luchamos  por  un  mundo  sin  explotación,  y  con justicia para todos, luchamos por la igualdad y por un mundo nuevo.
Muchos burgueses intentan limpiar sus conciencias llevando a cabo actos de caridad y beneficencia, ellos tratan de reparar los daños causados por su podrido sistema de explotación. Muchos impulsan reformas para arreglar tal o cual problema, pero jamás tocan  el  problema  de  raíz  que  es  la  explotación;  ellos  intentan  convencer  a  los proletarios de que no existe contradicción alguna entre las clases y afirman que las relaciones que existen entre estas dos clases son de “mutua dependencia”, en pocas palabras  como  diría  Marx:  El socialismo  burgués  se resume  precisamente  en  esta afirmación: los burgueses son burgueses en interés de la clase obrera, pero esto es una mentira, y no importa cuántas “buenas obras” realicen no podrán borrar la contradicción que ha nacido junto e inseparable al proletariado, esta no desaparecerá mientras exista la explotación, mientras exista la burguesía.




d) Las formas de conciencia social.

“El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”



Como mencionamos anteriormente, la burguesía conformó un modo de producción que correspondiera a sus intereses, pero sabemos que para que una clase se mantenga en el poder es necesario que forme su Estado.
La burguesía creo su Estado, con un aparato militar para la dominación y represión, también creo toda una farsa de supuesta “democracia” que no es otra cosa que la democracia burguesa donde solo los burgueses y sus lacayos tienen derecho a decidir. Y claro que también creó un mecanismo de dominación ideológica, pero para poder explicarlo debemos entender de donde nace la ideología.
La ideología nace de las condiciones materias por las que atraviesa una persona desde el momento de su nacimiento. Todo lo que nos rodea va construyéndonos una forma de concebir el mundo, nuestras condiciones de vida en términos primeramente económicos determinan nuestra ideología. Debemos saber que los burgueses son burgueses por una cuestión económica, pero que precisamente por eso ellos se van formando una ideología donde según ellos la dominación y explotación son justas. De la misma forma los proletarios crecen transformando su entorno, familiarizados con la producción y con el trabajo. En otras palabras existe una base económica que es el modo de producción en el que vivimos, y esta a su vez condiciona la superestructura ideológica que es toda la estructura de ideas en la sociedad.
Pero esto no significa que una clase no pueda influenciar a otras, y cada clase tiene una conciencia social propia que corresponde a sus intereses económicos como clase.

Sin embargo, la clase en el poder tiene la capacidad de crear toda una estructura de dominación  ideológica,  sus propios valores, moral,  educación,  cultura,  etc. Que favorezcan a sus propios intereses. Todas estas formas que utiliza la burguesía para la dominación ideológica de las clases se llaman  formas de conciencia social y son precisamente eso, formas que tienden a crear una conciencia entre la población.
Una de estas formas es la religión, que ha servido durante siglos a emperadores y reyes, y ahora le sirve a la burguesía para someter al pueblo mediante el misticismo religioso al que lo han acostumbrado. Durante todo este tiempo todas las instituciones religiosas  se  han  dedicado  a  bendecir  a  los  ricos  propietarios  y  a  maldecir  a  los oprimidos que se revelan.
Pero lo peor es que aún con el avance de la ciencia y a sabiendas de la falsedad de un dios, la burguesía a decidido preservar este mito para su propia conveniencia aprovechándose de los siglos de tradición de idolatrías. Dios no existe por la sencilla razón de que éste ha sido inventado por los propios humanos en su afán de explicarse lo que pasa a su alrededor, y aunque en su origen fue la explicación más racional, hoy no es más que un mito rebasado y absurdo que la burguesía intenta preservar. Como comunistas nosotros nos apegamos ante todo a la ciencia, el mismo marxismo es una ciencia: la ciencia de la revolución, y éste ha comprobado su valides a través de la historia; por lo tanto nos apegamos a lo tangible y real, que no es otra cosa que la materia, que existe independientemente de que la concibamos o no, y no podemos aceptar la existencia de un ente por encima de ésta que no tiene ni una sola prueba y que sin en cambio tiene una larga lista de desengaños.
Aún con estas diferencias, muchos creyentes  fieles al verdadero sentido del “dios” que bajo a la tierra como un carpintero y que murió sacrificándose por el bien de los demás; se han revelado en contra de las instituciones que favorecen a las clases en el poder y que se enriquecen a costa del robo a los trabajadores, y han tomado el camino de la revolución como único método para ser leal a su mandato “divino”. La falacia religiosa cae por su propio peso ya no puede engañar ni a sus propios adeptos, que luchan por la revolución.
La educación  es otra forma  de conciencia  social,  pues desde pequeños  las escuelas  se  han  encargado  de  inculcar  los  valores  de  la  burguesía,  ellos  nos  han enseñado la lógica burguesa y el valor de “los símbolos patrios”, una y otra vez lo repiten hasta que los niños lo hacen suyo, uno de los ejemplos más claros de esta manipulación es el culto que nos enseñan a la propiedad privada manifestado en la frase del demócrata burgués Benito Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”, ¿pero que derecho pueden tener los proletarios que solo poseen sus cadenas?, de hecho el derecho al que se refiere no es otro que la propiedad privada que se disfraza ¡como un derecho!,
¿derecho para quién? Para los burgueses, entonces que nos dice esa frase en realidad: el respeto a la propiedad privada es la paz; esta frase es la defensa total al derecho burgués y al sistema capitalista que se basa en la explotación del hombre por el hombre. Y esta frase es de las favoritas y principales que las escuelas inculcan a los estudiantes.
La cultura es en el capitalismo una cultura de clase, y cuando hablamos de ella debemos de valorar esto antes que la estética misma de ésta. La cultura se ha dividido en dos, una para los burgueses y sus lacayos y otra para el proletariado y el pueblo oprimido. Para los burgueses se abren los teatros, las exposiciones de arte, la música, el baile, etc. Todos los burgueses son merecedores de “lo mejor” y esto es porque tiene el dinero para poder comprar esa cultura, que pese a esto no es otra cosa que charlatanería pura, arte vacio que no refleja nada más que el vacio de la idolología burguesa, como es el caso del arte abstracto, considerando que la abstracción es el reflejo de la materia tomado por el cerebro y convertido en idea; este abstractismo se extrae tanto de la

realidad que deja de ser un reflejo de ella y se convierte en una pieza que solo el mismo autor puede descifrar.
Por el otro lado la cultura que es dedicada al proletariado y pueblo oprimido, es una cultura que estupidiza a quienes la reciben, para las clases oprimidas la cultura no rebasa el cuento de hadas donde ricos y pobres son iguales, por que el amor es lo único que importa, no existe la explotación y la lucha de clases; la música difunde la ideas retrogradas y reaccionarias de discriminación hacia la mujer o en el mejor de los casos hablan del mismo tema: el amor, que es rebajado a una comedia vacía y barata, dejando de lado que no solo existe el amor de pareja, sino el de compañeros, de amigos, al pueblo, etc. Y que este amor rebasa los límites de una simple pareja, que nos lanza a la lucha por la libertad y la justicia.
La filosofía es uno de las bases más profundas de la ideología burguesa, ellos ha retomado lo más falso y reaccionario de la antigua filosofía griega como Aristóteles, para justificar su dominación o en el caso más “inocente” el volver apáticos y desinteresados en todo lo que tenga que ver con la vida “terrenal” o material a la intelectualidad pequeñoburguesa. La burguesía utiliza el idealismo como una de sus armas más grandiosas; la lucha entre materialismo e idealismo ha sido casi tan larga como la historia del humano mismo. Por un lado los burgueses buscan crear una falsa visión de la realidad y por eso usan al idealismo que parte de las ideas, de los supuestos y de la fantasía para explicar la realidad y que por lo tanto nos arroja siempre conclusiones absurdas pero que son fácilmente aceptadas por los “teóricos” de la academia que lo ven como una revelación, pues en el idealismo y el mundo de las ideas es imposible refutar una teoría, pues parten de supuestos que al final siguen siendo supuestos que jamás se confrontarán con la realidad y por lo tanto no serán desenmascarados, es así como los burgueses inventan teoría para negar la lucha de clases y la explotación, pero estas teorías son falsas. Por el otro lado la ideología revolucionaria siempre ha tenido que ser altamente materialista, pues no puedes transformar algo que no conoces, los mismos burgueses ha tenido que ser materialistas para tomar el poder y para poder preservarlo, el idealismo es solo el cuento para niños que les venden a los intelectuales ilusos que lo creen.

Los medios de comunicación  se han dedicado a difundir noticias alteradas siempre por el Estado para crear entre las masa opinión pública en contra de las luchas del pueblo. Gritan a coro alabanzas a favor de los burgueses agradeciendo la presencia de empresas y empresarios que “beneficien nuestra economía” incluso tratan de convencer a la población de que debemos estar agradecidos a los burgueses ya que gracias ellos el pueblo tiene trabajo.
El derecho es la base “legal” para justificar su régimen de opresión y explotación, expresado en un conjunto de reglas y normas que la misma burguesía denomina “leyes”, y que el pueblo es educado para “defender” estas normas. Sin embargo el derecho burgués no es otra cosa que la explotación regulada y legalizada que beneficia a la clase dominante y que somete al pueblo oprimido y explotado. Esta dominación es parte fundamental de la estructura del Estado como mencionamos antes.
La política, como la conocemos es la política burguesa mediante la cual se nos hace creer que el pueblo no es oprimido, que puede ser parte de las decisiones que se toman y del gobierno, la política burguesa nos vende la falsa idea de democracia la cual funciona a través de los partidos electoreros burgueses que pese a los tintes que posea, todos ellos son representantes de los intereses de la burguesía, y lo hemos vista a través de la historia pues ningún partido que ha llegado al poder ha beneficiado a los intereses de los trabajadores y el pueblo.

La moral es el conjunto de valores implantados por el Estado para enseñar al pueblo “el buen comportamiento” de las personas, sin embargo en estos valores ellos reproducen las tradiciones burguesas de sometimiento como el amor a la patria, el pacifismo, la dominación hacia la mujer, etc. Pero en el fondo estos valores solo representan a la clase dominante, por ejemplo con el amor a la patria, sin embargo los oprimidos no podemos amar una patria que durante toda nuestra vida nos ha humillado y nos ha vendido a los burgueses, la patria de hoy en día es la patria burguesa y por eso ellos la defienden, Marx dice que los proletarios no tiene patrias ni fronteras, y tiene razón, el trabajo es universal. Lo mismo podemos decir del pacifismo, pues la burguesía sabe perfectamente  que solo  el pueblo  organizado  en  armas  puede acabar  con sus cadenas, por esta razón los burgueses claman a toda voz que nuestra sociedad es “civilizada”  que ya  no necesitamos  emplear  la violencia,  que las  cosas solucionan hablando, sin embargo son ellos los primeros en usar la violencia cuando explotan sin piedad al proletariado, cuando oprimen al pueblo y lo golpea con sus ejércitos, por lo tanto el pueblo tiene el legítimo derecho a la autodefensa. Los valores burgueses no son más que la verborrea venenosa que prohíbe al pueblo el pensamiento crítico.
Todas estas formas de conciencia social condicionan al pueblo oprimido a no revelarse, intentan suprimir la lucha de clases o cuando menos reducirla, sin embargo cuando alguien escapa a esta dominación es combatido con las fuerzas de choque como los  ejércitos.  Los  comunistas  debemos  forjar  una  nueva  forma  de  ver  el  mundo, debemos de crear una nueva filosofía que sea materialista y científica, debemos abolir la religión y reemplazarla por el conocimiento científico del mundo, nuestro arte debe des servir  al  pueblo  para  entender  y  plasmar  su  realidad,  la  educación  debe  formar  a nuestros revolucionarios para siempre transformas sus condiciones para un mejor mañana, el derecho debe de servir para el bien del colectivo y velar por la verdadera justicia, la política debe servir como herramienta para las masas que formas un mundo nuevo y la moral de un revolucionario debe de ser servir a su pueblo y estar dispuesto a morir por una causa justa, la tarea es larga pero necesaria, empecemos ya.



No hay comentarios:

Publicar un comentario